Por iniciativa del legislador del Bloque peronista, Claudio Heredia, este miércoles a las 18.30 en la biblioteca de la Legislatura porteña, se realizará un acto para celebrar la Declaración de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a la revista Hechos e Ideas.
En el evento estarán presentes Ana Colotti (directora de Hechos e Ideas), Erika Blum (Secretaria Académica – Hechos e Ideas), Humberto Podetti (Redactor – Hechos e Ideas) y el Padre Carlos Accaputo (Presidente de la Pastoral Social de la CABA).
“La revista Hechos e Ideas rescata el pensamiento latinoamericano respetando la diversidad de identidades y pone en relieve valores como las solidaridad y la tolerancia. Es un honor para mi reconocer esta publicación como emblema del pensamiento nacional, reconocer su historia y trayectoria y destacar los aportes al capital simbólico de nuestro país y la región”, expresó Heredia.
La publicación nación en 1935 en el seno de un grupo joven del radicalismo que se proponía mantener vivo el legado doctrinario de Yrigoyen en plena década infame.
Luego, en 1947, con su incorporación al peronismo se transformó en un medio de explicitación de los actos de gobierno y de la doctrina justicialista. Bajo la dirección de Enrique Eduardo García logró reunir a un amplio sector de intelectuales y funcionarios que se expresaron en sus páginas.
Pasada la proscripción iniciada en 1955, la revista retomó las publicaciones en 1973, con el impulso que significó el regreso de Perón. Esta etapa fue dirigida por la filósofa Amelia Podetti, quien le aportó una impronta suramericana expresada a través de categorías filosóficas fundamentales para la tarea de pensar América desde América. Hasta 1976 la revista se publicó periódicamente contando con los principales trabajos de esta autora y otros de pensadores fundamentales como Methol Ferré, Agoglia, Rodolfo Kusch, Mercado Vera, entre otros.
En 1983 se retomaron las publicaciones bajo la iniciativa de su actual directora, Ana Colotti y un conjunto de intelectuales que se propusieron continuar los debates de la etapa anterior pero bajo el contexto en el que se consolidaba un mundo unipolar y posmoderno. De esta etapa participaron activamente Fermín Chávez, Armando Poratti, Mauricio Prelooker, Alejandro Pandra, entre otros que, pese a su ausencia física, inspiran esta obra en su nueva etapa.
Actualmente, se reanuda esta empresa motivados por la prédica del Papa Francisco y siendo conscientes de la necesidad de consolidar un bloque suramericano que posibilite la participación autónoma dentro del mundo multipolar.