La Fundación Huésped, la Fundación Garrahan, la Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Pedro Elizalde y el Pequeño Cotolengo Don Orione son las organizaciones no gubernamentales elegidas por la Subsecretaría de Espacio Público y Desarrollo Urbano porteña para que se hagan cargo del problema de los artesanos.
Tal como lo adelantara NOTICIAS URBANAS el jueves pasado y fuera publicado en detalle por Clarín el domingo, la solución prevista para los artesanos desalojados de la calle Florida será la construcción de un centro en que el serán aglutinados. Se denominará "Paseo El Retiro" y funcionará los sábados y domingos sobre la Avenida de los Inmigrantes desde la Avenida Ramón Carrillo hasta la Avenida Antártida Argentina. Su inauguración está prevista para el 26 de enero con un espectáculo que brindará Peteco Carabajal.
Según funcionarios porteños el nuevo predio ferial estará concesionado y explotado por las mencionadas ONG’s que, se ocuparán de la selección, organización y distribución de los puestos. Además deberán garantizar el armado de los puestos y proveer energía eléctrica, conservar el espacio en buen estado e instalar de baños químicos. Así el Estado delegará una vez más en manos privadas sus funciones.
"Por cuatro meses vamos a salir con esta propuesta que, por supuesto, se podrá perfeccionar en un futuro", manifestó la subsecretaria de Espacio Público y Desarrollo Urbano, Margarita Charrière, en el programa "Claro y sencillo" que se emite por Radio América. Además agregó que "en estos cuatro meses la administración de la feria va a estar a cargo de cuatro ONG’s que van a tener un fin benéfico en la cobranza de un pequeño canon, que en principio se está pensando que será de quince pesos (por puesto) por todo el fin de semana".
La mega feria, que competirá con el Parque Rivadavia en rarezas, tendrá 1338 puestos fijos y 621 "lonas" en las que los oferentes podrán poner a la venta todo tipo de mercaderías -ropa, antigüedades, filatería y artesanías, por ejemplo-, siempre y cuando no sean "truchas" o robadas.
"Nosotros queremos encontrar una solución (…) al tema de la ocupación del espacio público, ya que es un tema muy candente en la Ciudad", manifestó la funcionaria. "Obviamente, nadie deja de comprender que es un problema de empleo, de pobreza, de búsqueda de diferentes soluciones a las formas de vida. En ese entendimiento nosotros creemos también que debemos abrir estas ofertas tratando de resolver los espacios que son propios de los vecinos para que sigan ocupándolos de manera natural", concluyó Charrière.