"Papá Nöel" Ibarra dejó regalos en el arbolito de Navidad de los hipermercados

"Papá Nöel" Ibarra dejó regalos en el arbolito de Navidad de los hipermercados

De aprobarse un proyecto de ley del Gobierno porteño, los supermercados e hipermercados se vería beneficiados con una disminución en la alícuota de Ingresos Brutos, que bajaría del 3,7 al 2,5 por ciento. Esta quita de un tercio los colocaría en igualdad de condiciones con el comercio minorista, seriamente perjudicado porque los que vendieran más de 144 mil pesos anuales tributarían también el 2,5 por ciento. Esta cifra -que debería haber sido aumentada- es la misma que el año pasado, pero con productos que aumentaron sus precios en por lo menos un 80 por ciento. Los minoristas que venden menos del 144 mil pesos por año tributan el 1,5 por ciento


El Poder Ejecutivo porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley que intenta disminuir al 2,5 por ciento la alícuota de los Ingresos Brutos para los supermercados e hipermercados, contrariando la Ley Tarifaria que votó el 30 de diciembre de 2001 la Legislatura, que elevó esa carga impositiva del 1.5 al 3,7 por ciento.

Pero esta medida, que favorece "prima facie" a los grandes comercios, en detrimento de los pequeños, es aún más confiscatoria. En el proyecto de Ley Tarifaria enviado a la Legislatura, la cifra tope para que los negocios minoristas tributen el 1,5 por ciento por Ingresos Brutos es de 144 mil pesos, la misma que el año pasado. Al superar esa cifra, los comercios barriales comenzarán a abonar una alícuota del 2,5 por ciento, esto tomando en cuenta que todos los productos que comercializan sufrieron aumentos de al menos el 80 por ciento de su valor, con respecto al año pasado.

El diputado porteño Jorge Giorno aseguró que "de hacerse efectiva esta iniciativa, los porteños estaríamos subsidiando a los supermercados y a los hipermercados, en detrimento de los comercios minoristas".

"Lo peor será -advirtió el legislador- que este beneficio no se reflejará en mejores precios para aliviar el vapuleado bolsillo de la gente, sino en mayores ganancias, por cuanto las grandes cadenas venden al mismo precio en la Ciudad que en la Provincia de Buenos Aires, donde la alícuota es del cuatro por ciento, y esto ya ocurría cuando en nuestra ciudad era del 1,5 por ciento".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...