Este viernes la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña, Laura Velasco, presentará el libro “ESI: pensares, recorridos y desafíos. A 15 años de las leyes de Educación Sexual Integral”. Será a partir de las 17 horas en el Salón Dorado de la Legislatura porteña y podrá verse en vivo a través de YouTube. Contará con un panel de especialistas y referentxs, entre lxs que se encuentran, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, Graciela Morgade, Mónica Macha, Gabriel Brener, Martha Rosenberg y Paula Arraigada. También estarán presentes otrxs autorxs, ilustradoras, referentes, legisladorxs y autoridades de la Casa.
A quince años de las leyes de Educación Sexual Integral -Nacional 26.150 y de la CABA 2.110-, este material, compilado por Laura Velasco, propone reflexionar acerca de lo transitado, lo inconcluso y todo lo que aún queda por delante. “Convoca diversidad de miradas de un trayecto compartido, porque los pensares, sentires, recorridos y desafíos con la ESI son siempre colectivos”, explica Velasco en el prólogo y sigue: “Habla de la ESI como derecho, como instrumento de transformación social y como herramienta para construir infancias y adolescencias, pero también juventudes, adulteces y vejeces más libres y felices. ESI en distintos lugares, estares y transitares para desentramar prejuicios, sentidos comunes y miradas hegemónicas sobre los cuerpos. ESI como lectura y toma de posición, proyectada a la escritura de una experiencia íntima y comunitaria, sonora y afectiva, donde el pasaje desde el deseo hasta el placer y la felicidad no cueste tanta vida”.
“La Educación Sexual Integral está cotidianamente atravesada por los cambios sociales, especialmente por aquellos que la interpelan desde la interseccionalidad del feminismo popular, el transfeminismo, y la propia generación de les pibis que creció con ella. Por eso hablamos de una ESI viva, integral y transversal, que no se puede encerrar en un taller, jornada o materia, ni tampoco en la escuela; que no admite acotarse al paradigma tradicional biologicista, ni a bloqueos o censuras temáticas, porque es clave en el cambio cultural imprescindible para construir una comunidad con justicia social y sexual”, aseguró la legisladora.
Y concluye: “Por eso, los quince años de la ESI nos desafían a revisar el binarismo y la hetero-cis-norma que la cultura institucional escolar tiende a sostener para reproducir distintas formas de violencia y desigualdad. A reflexionar sobre cuánto nos falta en formación, presupuesto, jerarquización y aplicación. Nos convocan a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela: en casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia, en la bailanta. ESI en todos lados. Porque necesitamos con urgencia romper los estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias hacia las mujeres y diversidades”.