La discusión por la venta libre de medicamentos llega al recinto

La discusión por la venta libre de medicamentos llega al recinto

Con un despacho de mayoría de la Comisión de Salud y la de Desarrollo Económico, la oposición logró trasladar el tema al recinto en una fecha que aún no está definida. La adhesión a la Ley nacional que rige desde 2009 se contrapone al proyecto (logró dictamen de minoría) de los legisladores del PRO, Helio Rebot y Alejandro García, de crear un régimen que regule la venta, además de en farmacias, en quioscos y supermercados.


Durante dos horas, los integrantes de la Comisión de Salud y de la Desarrollo Económico debatieron este miércoles sobre el futuro de la comercialización de medicamentos en terreno porteño. Como adelantara Noticias Urbanas, el resultado fue un despacho de mayoría en adhesión a la Ley nacional que rige desde 2009, y uno de minoría en apoyo al proyecto de los legisladores del PRO, Helio Rebot y Alejandro García, tendientes a la creación de un régimen que entre otros puntos plantea la venta de medicamentos en farmacias, quioscos y supermercados, etcétera.

Con 11 firmas provenientes de la Comisión de Salud (que preside Jorge Selser), 6 a favor de la normativa vigente y 5 en corcondancia a la iniciativa del macrismo, y 8 firmas en la Comisión de Desarrollo Económico, con 4 votos a favor y misma cantidad en contra, la decisión de la presidenta del espacio, Delia Bisutti fue la definitoria.

Con media hora más tarde de lo pautado y tal como ocurre en casos como éste, hubo tiempo para las exposiciones de quienes están vinculados a la temática y no pertenecen al ámbito legislativo. El primero en hacer uso de la palabra fue Luis Antún (director ejecutivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal), quien planteó una postura que se repetiría varias veces a lo largo del encuentro: ?los medicamentos siguen siendo tratados como bienes de consumo y no como bienes sociales?.

En adhesión a la ley nacional vigente, al igual que todos los alocutores (excepto la Cámara de Medicamentos ), Antún señaló que ?la venta libre no es venta a cualquier lado? y que ?los medicamentos se venden en farmacias?. ?Pedimos que los legisladores actúen en consecuencia?, dijo.

Luego fue el turno de la titular de la Cámara de Medicamentos, Jimena Worsel, quien, por el contrario, defendió la venta libre en farmacias. Entre sus argumentos, expuso que ?hay que imitar lo que hacen varios países. "La peligrosidad en la venta de medicamentos fuera de farmacias no conlleva a la muerte, en todo caso hay reacciones adversas?, precisó. Sus declaraciones sirvieron para que al momento de tomar la palabra, Jorge Selser manifestara que va a presentar una nota en la Asociación de Médicos Municipales alertando sobre los dichos de la profesional que ?afectan los códigos de ética?.

Fue este último punto, precisamente, el momento cúlmine del encuentro. Rebot salió en defensa de los dichos de la profesional. Después llegarían las acotaciones de la legisladora de Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria) y Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), quienes arremetieron con el conocido argumento de que el Gobierno porteño tiene por detrás un ?interés económico?. El representante de la Confederación Farmacéutica Argentina adhirió a estos dichos y declaró que el fármaco "merece atención y cuidado especial".

En sintonía con lo expuesto, el secretario General Adjunto de la Asociación de Empleados de Farmacia, Víctor Carricarte, afirmó que los profesionales del área ?nos capacitamos para desarrollar nuestro labor?. Además, hizo mención a lo ocurrido en el Congreso (y la unanimidad sobre el tema) y aseguró que en la Ciudad ?no puede haber tanta disonancia?.

Desde la Asociación de Farmacias mutuales y sindicales, criticaron el accionar del Gobierno porteño por ?no hacerse cargo del tema? y dispararon contra los legisladores argumentando que ?sin legislación, no tienen facultades para decidir?. ?La salud es una cuestión de Estado?, dijeron.

En contraposición con ello, Rebot expresó que la Ciudad ?sí puede legislar?, para luego adentrarse en la discusión sobre si el fármaco es un bien de consumo o un bien social. ?Queremos la accesibilidad al medicamento de modo físico y económico?, afirmó. Y criticó al Estado Nacional por ?ir en contra de una sola cadena de farmacias" (por Farmacity).

Rubén Campos, a su turno, dijo: ?No conozco quiosco que haya extendido su permiso para funcionar como farmacia?. Contra los dichos de la doctora Wolser, el representante del bloque radicalista agregó: ?Es una falacia pensar en el mundo se venda fuera de las farmacias. Su comercio es peligroso?, finalizó.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...