Contradicciones: el Gobierno anunció suba de luz, pero ahora lo daría de baja

Contradicciones: el Gobierno anunció suba de luz, pero ahora lo daría de baja

El ENRE oficializó hasta un 12,3% de incremento.


El Gobierno anunció el martes su intención de rectificar los incrementos en las tarifas de electricidad que se aprobaron el martes a través de dos resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las cuales fueron publicadas en el Boletín Oficial. Contrario a lo que había anticipado Clarín más temprano, los aumentos no serán de hasta un 12,3%.

Las resoluciones 119 y 120/2025 del organismo autorizaron los nuevos esquemas tarifarios para las distribuidoras Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con subidas en las facturas de electricidad de los hogares que varían entre el 2% y el 12,3% a partir de febrero. Esto sucedió a pesar de que el Gobierno había indicado oficialmente que el aumento sería solo del 1,5%.

Desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, que colaboran estrechamente, señalaron que “se corregirá” la resolución del ENRE mediante una medida que se está “afinando”. “La unificación de bonificaciones (subsidios) para usuarios de ingresos bajos y medios será válida durante todo el 2025 y no solo en un mes específico. Las decisiones del ENRE de hoy son el resultado de un error que se corregirá”, comunicaron.

De esta manera, el ministro de Economía, Luis Caputo, busca rectificar los aumentos de tarifas y alinearlos con una tendencia de inflación mensual a la baja, que pretende establecer en febrero entre 1,5% y 1,6%, tal como se habilitó para los precios regulados de la energía (electricidad y gas, respectivamente).

Hasta tanto sea modificado, el incremento está vigente para los consumos eléctricos a partir del sábado 1 de febrero y ocurre por un cambio que hizo el Gobierno en los subsidios a la energía.

Las boletas de la energía tienen cuatro componentes: el costo de la generación eléctrica o producción de gas y/o sus importaciones, el transporte, la distribución y los impuestos.

En el caso de la luz, la energía mayorista tiene regulación nacional, igual que la transmisión eléctrica por redes de alta tensión; la distribución de Edenor y Edesur también la regula la Nación y en el resto del país está a cargo de cada provincia.

Este mes hubo un cambio en los precios de la energía mayorista y en las bonificaciones para los usuarios que conservan los subsidios, mientras que las empresas que prestan los servicios públicos del transporte y la distribución eléctrica tuvieron aumentos en sus ingresos del 4%

¿Por qué las tarifas aumentan más en febrero?

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una serie de resoluciones, incluyendo las 24, 25 y 26/2025 de la Secretaría de Energía, que establecieron una “unificación” de las bonificaciones sobre los precios mayoristas de electricidad y gas natural para usuarios de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación, “N3”) y bajos (Nivel 2, “N2”).

Esta “unificación” implicó una disminución del porcentaje de energía subvencionada por el Estado nacional, bajando del 71,92% para N2 y del 55,94% para N3 al 65% y 50%, respectivamente, en cuanto a la electricidad; mientras que para el gas, se incrementó del 64% al 65% para los usuarios N2 y se redujo del 55% al 50% para los N3.

Así, a pesar de la confusa comunicación oficial, se prevé un aumento de tarifas que oscilará entre el 2% y el 2,1% para los usuarios de altos ingresos (Nivel 1, “N1”), del 12,3% para los usuarios N3 y del 8,4% para los N2. Considerando los incrementos para comercios e industrias, que varían del 0,8% al 5,1% en este mes, el aumento promedio se estima entre el 4% y el 4,1%, según lo informado por el ENRE en sus resoluciones.

La modificación en los subsidios que se implementó a partir de febrero por el ministro de Economía, Luis Caputo, bajo la dirección de la Secretaría de Energía que encabeza María del Carmen Tettamanti, busca fortalecer el ahorro fiscal en el sector energético, tal como lo exige de manera constante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Qué se dice del tema...