El FMI confirmó las exigencias que pidió para acordar con Argentina

El FMI confirmó las exigencias que pidió para acordar con Argentina

La portavoz del Organismo, reconoció que hay “desafíos pendientes”.


El Fondo Monetario Internacional confirmó que las negociaciones con el Gobierno se mantienen de forma remota para alcanzar un nuevo acuerdo que contemple financiamiento. Sin embargo, evitó proporcionar detalles sobre si se está discutiendo un ajuste cambiario o una rápida eliminación del cepo, dos temas que el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó descartar recientemente.

En conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack, informó que las conversaciones continúan entre los técnicos del FMI y los funcionarios del Poder Ejecutivo luego de terminada la misión oficial del staff la semana pasada en Buenos Aires.

“El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora y, al mismo tiempo, abordar los desafíos pendientes que enfrenta el país”, dijo Kozack.

En este contexto, expresó que “las conversaciones constructivas y frecuentes continúan” y sugirió que “para preservar los logros iniciales” (en lo que respecta a mejoras macroeconómicas), “hay un entendimiento común entre el equipo del FMI y las autoridades argentinas sobre la importancia de seguir implementando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y de tipo de cambio, mientras se avanza en las reformas que impulsen el crecimiento”, opinó.

En las últimas horas, el Gobierno ha descartado que una devaluación y una rápida eliminación del cepo cambiario sean precondiciones para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), despejando así las especulaciones que se habían generado en el mercado en los últimos días. Las negociaciones, que continuaron tras el fin de la misión técnica del FMI, buscan acordar la secuencia de los desembolsos adicionales necesarios para reforzar las reservas del Banco Central.

El contacto entre los funcionarios del equipo económico y el staff técnico del FMI no concluyó con el cierre de la misión la semana pasada, sino que se ha mantenido de forma virtual desde entonces. Por el momento, no se ha programado una visita del Ministerio de Economía a Washington.

El ministro de Economía, Luis Caputo evitó dar detalles sobre la negociación pero salió al cruce de versiones y especulaciones en el mercado que aseguraban que las conversaciones con el organismo internacional incluyen condicionalidades tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida como requisito para contar con desembolsos.

“El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente”, dijo.

Qué pide el FMI

En un reciente documento relacionado con el informe de evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF) que comenzó en 2022, el organismo había indicado previamente los factores que distancian al FMI del Gobierno en cuanto a un acuerdo sobre la política económica a seguir después del primer año del programa del gobierno libertario.

“Para facilitar el retorno al acceso a los mercados, será fundamental implementar una estrategia creíble para eliminar los controles cambiarios, aumentar la flexibilidad cambiaria y otorgar un papel más relevante a la política monetaria”, señalaron los expertos del FMI.

“La notable acumulación de reservas cambiarias en 2024 fue consecuencia de la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía fiscal. A la vez, la existencia de extensos controles cambiarios (que deberán ser eliminados para reducir las distorsiones y restablecer el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real, producto de mantener un tipo de cambio de paridad lenta, podrían complicar la acumulación continua de reservas cambiarias”, observó el equipo técnico en otra sección del informe.

Por otro lado, el personal del FMI consideró que “con una política fiscal basada en una meta fija (equilibrio presupuestario), preservar la competitividad externa y mitigar las fluctuaciones ante los shocks requeriría un mecanismo de ajuste externo más eficaz, especialmente una mayor flexibilidad cambiaria”, aludiendo a un tipo de cambio con un comportamiento menos rígido que el actual crawling peg, que todavía se mantiene en un 2% mensual, pero que podría ser incluso más lento.

En el ámbito fiscal, el FMI reconoció la rápida transición hacia el superávit que llevó a cabo el gobierno libertario, aunque planteó reservas sobre el enfoque de ese ajuste y su desarrollo futuro. “Además de implementar medidas fiscales de alta calidad (como la mejora en la progresividad del impuesto sobre la renta personal y la reducción de subsidios), una parte significativa de la recuperación fiscal inicial se logró a través de drásticos recortes en el gasto discrecional, que incluyeron la inversión pública y salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, refiriéndose al impuesto PAIS y a los aspectos incluidos en el paquete fiscal.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...