El presidente de EE.UU, Donald Trump, descartó la opción de liberar temporalmente a Argentina de los aranceles del 25% que anunció para las importaciones de acero y aluminio que lleguen a los Estados Unidos. Expertos señalaron que esta decisión afectará las exportaciones a dicho país, que han promediado más de USD 600 millones en las últimas dos décadas, mientras que el Gobierno de Javier Milei está evaluando las acciones a tomar para sortear estas imposiciones.
“Tenemos un pequeño déficit con Argentina, al igual que con casi todos los países”, comentó Trump al ser preguntado sobre la posibilidad de una exención para los productos argentinos. El presidente estadounidense insinuó que la única excepción por ahora podría ser Australia “que nos adquiere muchos aviones” y con quienes tienen un superávit comercial.
Argentina cerró el año pasado con un superávit de USD 229 millones en el intercambio de bienes con Estados Unidos, según datos preliminares del Indec. Durante ese periodo, las exportaciones hacia ese país alcanzaron USD 6.454 millones, lo que representa un aumento del 14% en comparación con 2023, mientras que las importaciones fueron de USD 6.225 millones, mostrando una disminución del 27,9% interanual.
Las declaraciones de Trump representan un golpe para Argentina, justo cuando Milei se prepara para viajar la próxima semana a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde no se descarta la posibilidad de una reunión bilateral. El Gobierno está en busca de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.
Esos resultados se produjeron en el contexto del efecto que la recesión de 2024 tuvo sobre la actividad económica y las importaciones. En 2023, Argentina realizó exportaciones a los Estados Unidos por un total de USD 5.648 millones e importó desde ese país USD 8.629 millones, lo que resultó en un déficit superior a USD 2.981 millones.
“El superávit de Argentina en 2024 fue modesto y podría servir como una herramienta para que la Cancillería busque una exención”, comentó Julio Calzada, director de información y estudios económicos de la Bolsa de Cereales de Rosario. Este lunes, Donald Trump anunció la implementación de aranceles del 25% a todas las importaciones de aluminio y acero provenientes de los Estados Unidos, sin excepciones. Las compañías más perjudicadas serán, en primer lugar, Aluar y Tenaris.
Desde 2004 hasta 2024, Argentina ha exportado, en promedio, USD 3.289 millones al año en aluminio, hierro, acero y sus derivados, de los cuales el 21% (aproximadamente USD 657 millones anuales) tuvo como destino Estados Unidos. Cerca del 43% de las compras de aluminio argentino fueron efectuadas por el mercado estadounidense.
“Además de impactar la entrada de divisas, esto podría ser un golpe severo para las empresas locales. En 2024, la industria siderúrgica evidenció una caída interanual del 22,6% según el Indec, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. Por otro lado, la industria del aluminio, principalmente Aluar, experimentó un descenso del 1,8%, dado que exporta la mayor parte de su producción y tiene menor conexión con el mercado interno, lo que la hará enfrentar un impacto más significativo por esta medida. Aguas abajo, los fabricantes de productos metálicos vieron una reducción del 13,2% en 2024”, advirtió Analytica.