El Senado aprobó el jueves la ley que pospone las PASO para este año, logrando así que el Gobierno alcance su principal meta durante las sesiones extraordinarias, que concluyen mañana. La propuesta recibió el respaldo de 37 votos, superando el mínimo de 43 requeridos, incluyendo a oficialistas, algunos dialoguistas -aunque con divisiones- y un kirchnerismo que se dividió en este asunto, como ocurrió en la Cámara de Diputados. En contraste, hubo 20 votos en contra y seis abstenciones.
“Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, aseguró la senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Córdoba), quien fue la miembro informante.
Vigo reiteró los puntos del Gobierno sobre el proyecto, afirmando que las PASO no constituyen un “solución” a la crisis de representación política y que funcionan “como una amplia encuesta”, según sus palabras.
Además, añadió: “Al suprimirse -en realidad, suspenderse- los partidos recuperan la libertad de definir su propia estructura, algo que también está previsto en la normativa vigente sobre partidos políticos”.
La diputada cordobesa luego insinuó que el Gobierno estableció el presupuesto para las PASO en USD 150 millones. A continuación, subrayó que resultó “no ser el sistema más adecuado” y que, aunque no era el momento ideal para abordar el asunto, “el ciudadano común, a la larga, va a apreciar este proyecto”, especialmente “dentro del contexto que estamos viviendo”.
Con 43 votos afirmativos, 20 votos negativos y 6 abstenciones queda aprobado el proyecto de ley que suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 20, 2025
Desde Unión por la Patria (UP), el peronista de La Pampa, Pablo Bensusán -quien se abstuvo- expresó su crítica hacia la gestión económica del Gobierno libertario. “¿Realmente creen que, en medio de la crisis que atraviesan los argentinos, es apropiado discutir la suspensión de las PASO durante las sesiones extraordinarias? Creo que estamos cometiendo un error”, declaró.
Además, hizo un llamado al Ejecutivo para que “utilice este tiempo para educar a la ciudadanía, que no está familiarizada con el sistema de Boleta Única de Papel”.
"Si se van a suspender las PASO entonces que el Gobierno nacional aproveche el tiempo para capacitar a la ciudadanía, que no tiene idea cómo votar con la boleta única de papel. ¿Qué vamos a hacer el día de la elección si no hay capacitación?", advierte @palibensusan
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 20, 2025
Quien se opuso fue el radical Pablo Blanco, a pesar de haber firmado el dictamen de mayoría en disidencia y facilitar que el asunto se tratara en el recinto. “Es un instrumento que permitió que muchos pudieran acceder a una banca. Si se hubiera realizado una interna cerrada o abierta, algunos no estarían ocupando sus asientos”, subrayó.
Blanco destacó el posible “ahorro” de USD 150 millones. En este contexto, cuestionó: “¿A dónde se destinarán? ¿A partidas de libre disponibilidad del Gobierno nacional, que cuenta con un presupuesto prorrogado de hace dos años?”. Y concluyó: “Cuando discutimos la boleta única, afirmábamos que habría un gran ahorro y ahora las PASO se han convertido en un derroche”.
Por su parte, su colega Edith Terenzi (Chubut) aseguró su voto a favor de la ley, y de manera interesante, indicó que no respaldará un texto similar en el futuro. Guadalupe Tagliaferri (Pro) adoptó una postura similar.
El catamarqueño Guillermo Andrada (Unión por la Patria) se mostró diferente: “De 2011 a 2023, la participación ha ido cayendo lentamente. En mi provincia, en ninguna elección general ha sido menor que en las PASO. De un 78% ha descendido a casi un 70%, lo que sugiere que los ciudadanos lo consideran una acción secundaria”, afirmó el legislador peronista.
Su compañera de interbloque, Carolina Moisés (Jujuy), destacó: “La insatisfacción de la sociedad no radica en la democracia o la política, sino en los partidos políticos, que no han evolucionado hacia una mayor democratización a través de las PASO. Esta frustración surge porque el sistema impone demasiadas exigencias a los ciudadanos, generando confusión. Ahora debemos ser capaces de comparar lo ideal que proponía el proyecto con la realidad actual”.
"Las PASO fueron viables, pero en la práctica dejaron de funcionar. El sistema se ha distorsionado, no se ha mejorado en términos de accesibilidad, ni representatividad. Los sistemas electorales se tienen que ir adaptando", dice @CarolinaMoises
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 20, 2025
Otro radical que se mostró en contra de la suspensión de las PASO fue el bonaerense Maximiliano Abad (Buenos Aires), quien comentó: “¿Deberíamos reevaluar las primarias cuando no hay competencia interna? Por supuesto. ¿Es necesario optimizar recursos y reducir gastos? También, pero limitar este debate al ámbito económico implica ponerle un precio a la democracia. Eliminar un sistema que funciona y que legitima la representación política, poniendo a los electores en el centro, nos enfrenta a un retroceso institucional”. El hasta hace poco libertario Francisco Paoltroni compartió esta perspectiva.
El cierre del debate estuvo a cargo del líder de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta, Ezequiel Atauche. “Desde 2011, solo diez agrupaciones políticas han llevado a cabo internas: el 40% logró apenas el 1,5% -suficiente para clasificar a la general-, lo que representa un abuso del sistema”.
Añadió que “ningún país de la región cuenta con PASO”. Atauche recordó que, en 2023, el partido Principios y Valores -del ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno- “tuvo cinco listas, y en total alcanzaron solo el 0,79% de los votos, lo que los argentinos pagamos para el capricho de un político que no podía participar dentro de su partido, resultando en $125 millones desperdiciados”.
La suspensión de las PASO nos van a ahorrar alrededor de 200 millones de dólares a todos los argentinos.
Son fondos que se puede utilizar para cuestiones prioritarias para el gobierno de @JMilei como la seguridad, el combate al crimen organizado, o la generación de empleo. pic.twitter.com/XpYZYXV9ln— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) February 21, 2025