Embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov: “Per aspera ad astra”

Embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov: “Per aspera ad astra”

Especial para Noticias Urbanas.


Anualmente el 12 de abril Rusia celebra el Día de la Cosmonáutica. Este mismo día del año 1961, nuestro compatriota Yuri Gagarin abrió para los terrícolas el camino hacia el espacio. Su vuelo en la nave espacial “Vostok” duró sólo 1 hora y 48 minutos pero se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes de la historia mundial, un gran triunfo para la URSS y el pueblo soviético, un avance y logro universal.

En 2011, en una sesión plenaria especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adoptó una resolución que proclamaba el 12 de abril como el feriado internacional. Más de 60 países se convirtieron en coautores del documento demostrando claramente que la cooperación en la exploración y el uso del espacio ultraterrestre no depende de los vientos caprichosos de la geopolítica. Esta tesis ilustra también la colaboración entre nuestro país y los Estados Unidos en el espacio que ni siquiera cesó durante los períodos más difíciles de las relaciones bilaterales. Otro ejemplo es la Estación Espacial Internacional, que puede considerarse como un triunfo de la diplomacia orbital: los mejores científicos e ingenieros de decenas de países trabajan juntos en beneficio de todos los habitantes del planeta.

Rusia está comprometida con el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 que tiene como objetivo garantizar la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Hoy en día, Rusia está realizando un trabajo consistente en plataformas multilaterales para mantener el espacio libre de todo tipo de armas. Partimos de que contrarrestar la aparición de amenazas militares a la seguridad global en el espacio sigue siendo una tarea universal. En este sentido, lamentamos que durante el 79º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU Argentina por primera vez se abstuvo en la votación de las resoluciones de la Asamblea General elaboradas por nuestro país de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre y prevenir la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.

Históricamente, Moscú y Buenos Aires siempre han tratado de mantener los vínculos científicos y técnicos a un alto nivel. Nuestra cooperación en la realización de los proyectos espaciales recibió un gran impulso en 2019, cuando los Gobiernos de la Federación de Rusia y de la República Argentina firmaron un Protocolo de Cooperación en la Exploración y Uso del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Este documento abarca las áreas como teledetección de la Tierra desde el espacio, comunicaciones satelitales, navegación, las tecnologías y servicios de información vinculadas a la misma, vuelos espaciales tripulados, protección del espacio cercano a la Tierra, incluidas la vigilancia, la prevención y la reducción de la formación de desechos espaciales. Creemos que un paso significativo en este ámbito podría ser el despliegue de estaciones terrestres GLONASS en Argentina, lo que mejoraría la precisión del sistema global ruso de navegación por satélite en el Hemisferio Sur.

Los argentinos y nuestros compatriotas residentes aquí aprecian mucho los logros espaciales de la URSS, admiran a sus creadores y honran la memoria de los pioneros. En 2019 se inauguró una placa conmemorativa dedicada a la primera cosmonauta del mundo, Valentina Tereshkova, en la Avenida de la Humanidad de la ciudad de Marcos Paz (provincia de Buenos Aires). Bustos de Yuri Gagarin están instalados en el planetario Galileo Galilei de la Capital Federal y en la Universidad de La Punta (provincia de San Luis).

El primer hombre en el espacio tiene también una historia personal relacionada a Argentina. Cuando era un joven cadete, admiraba a la famosa actriz y cantante argentina Lolita Torres, quien había interpretado el papel principal en la película “La Edad del Amor” (ganó gran popularidad entre los espectadores soviéticos). Yuri quedó tan cautivado por su voz y las melodías de la película que las ha aprendido de memoria. Así nació la leyenda de que Lolita Torres se ha convertido en la primera cantante-cosmonauta de la historia. En 1962, a través de la Embajada soviética, ella recibió una carta de Yuri Gagarin con la solicitud de que le enviara una fotografía con su autógrafo. Él también confesaba que había escuchado discos con canciones de Lolita Torres todos los días durante el período de preparación para el lanzamiento. En 2024, gracias al esfuerzo de compatriotas, se organizó el flash mob “Lolita y el Cosmonauta”, en el cual participaron los herederos de Lolita Torres – su hijo Marcelo y su nieta Mía, así como intérpretes del Coro de la Fuerza Aérea Argentina “Alas Argentinas”. El vídeo fue mostrado a bordo de la Estación Espacial Internacional, y el cosmonauta Oleg Artemyev grabó en órbita un mensaje de agradecimiento a todos los que han participado en este evento conmemorativo.

En diciembre de 2024 tuvo lugar en Buenos Aires el estreno de la película rusa “El Desafío” – la primera en la historia de la cinematografía rodada en el espacio. El 19 de marzo de 2025, los residentes de la ciudad de San Juan conocieron esta obra notable.

El espacio ofrece infinitas oportunidades de cooperación. Estamos dispuestos a cooperar también con Argentina. Alcanzar las estrellas es un sueño ancestral de la humanidad. Per aspera ad astra: parafraseando un conocido refrán latino, podemos decir que la colaboración en aras de “salir hacia arriba” ayudará a los pueblos a superar las “espinas” del presente en aras de un futuro mejor para todos.

Qué se dice del tema...