“El malestar social y la desconfianza política impactan en las elecciones”

“El malestar social y la desconfianza política impactan en las elecciones”

Así lo expresó el analista político, Eduardo Ibarra.


El analista político, Eduardo Ibarra, ofreció su perspectiva sobre el escenario electoral, destacando que la situación está marcada por una economía volátil. A esto se añade el anuncio de la eliminación del cepo cambiario y una creciente desconfianza de la ciudadanía hacia los políticos.

“El descontento social y la falta de confianza en la política tienen un impacto mayor que el dólar en las elecciones”, enfatizó.

Uno de los fenómenos que más inquieta, según Eduardo Ibarra, es el aumento de la desafección ciudadana hacia la política. “Existe un descontento y una aversión hacia la política que reduce cada vez más los canales de participación”, señaló.

Como ilustración, mencionó las recientes elecciones en Santa Fe, donde la participación apenas alcanzó el 58%. “Esto está vinculado con la falta de confianza tras múltiples gestiones gubernamentales y el desarrollo de asuntos como la inflación y el dólar”, afirmó.

En cuanto al impacto económico en las elecciones, precisó que “aunque el valor del dólar y la inflación tienen un efecto, hay otros elementos más profundos que están influyendo”. En este sentido, subrayó que “los aspectos territoriales e ideológicos siguen siendo ejes esenciales para comprender el comportamiento electoral”.

Desde su experiencia en la segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires, Ibarra comentó que en esa área predomina un electorado “de centro-derecha, con posturas más conservadoras y un marcado sesgo antiperonista”. Luego, indicó que “en esta región se vota de manera diferente a lo que ocurre en las grandes ciudades, donde existe una mayor diversidad de sectores y clases sociales”.

Acerca del panorama preelectoral en el interior bonaerense, destacó que “los espacios de centro-derecha todavía cuentan con una buena intención de voto”, pero advirtió que “la novedad radica en el crecimiento de La Libertad Avanza en comparación con el Pro o Juntos por el Cambio”. Aunque aún no hay intendentes libertarios en la provincia, “observamos que ese espacio ha ido incrementando su intención de voto”.

Fragmentación en la Ciudad 

En relación a la Capital Federal, el entrevistado hizo hincapié en una situación similar: “Por un lado, Santoro reúne el apoyo del voto progresista y peronista; por otro lado, existe una fragmentación entre La Libertad Avanza y el Pro, con Adorni, Barra y Rodríguez Larreta en competencia por el mismo electorado”.

Además, subrayó que esta dispersión “podría consolidarse en una elección ejecutiva, pero en el ámbito legislativo, cada agrupación compite de manera independiente”.

Un dato preocupante es el elevado número de indecisos. “Está por encima del 30% y casi un 8% afirma que no votará por ninguno”, alertó. Esto se suma a un creciente descontento al responder encuestas. “Realizamos encuestas presenciales y, aún así, es difícil que la gente colabore. Hay un gran malestar cuando se indaga sobre la intención de voto”.

La situación en PBA

En localidades estratégicas como Pergamino, San Nicolás y Zárate, donde los intendentes pertenecen a Juntos por el Cambio, “existe una ventaja relativa si se combinan Juntos y los libertarios ante Unión por la Patria, que se sitúa entre el 23 y 25%”, explicó el analista político.

Por otro lado, destacó una clara diferencia entre el conurbano bonaerense y el interior de la provincia: “Son dos realidades distintas”. Mientras que el conurbano presenta dinámicas políticas y sociales particulares, “en el interior se observa un posicionamiento político que tiende a favorecer a las opciones más conservadoras”.

Qué se dice del tema...