Francos va al Congreso a brindar su informe en medio del escándalo $Libra

Francos va al Congreso a brindar su informe en medio del escándalo $Libra

El jefe de Gabinete asistirá este miércoles a la Cámara de Diputados, aunque se puso en duda el quorum. ¿Qué puede pasar?


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos concurrirá este miércoles a la Cámara de Diputados para presentar su primer informe de gestión del año, tal como lo establece el artículo 101 de la Constitución Nacional. La sesión informativa fue convocada para las 14.30, en una fecha que ha generado controversia por coincidir con la víspera del fin de semana largo de Semana Santa. La posibilidad de que no se logre el quórum necesario ha abierto una discusión reglamentaria sobre la validez de la sesión y las implicancias institucionales en caso de una baja concurrencia.

Desde el oficialismo se mantiene la decisión de realizar la sesión según lo previsto. Sin embargo, algunos bloques opositores, e incluso aliados, plantearon reparaciones logísticas y políticas. Oscar Zago, titular del bloque MID, reclamó la postergación de la presentación: “Nosotros sugerimos que se pase para el martes 22 de abril”, declaró a los medios. Pese al pedido, la Jefatura de Gabinete confirmó la presencia de Francos este miércoles.

El contexto parlamentario se vuelve aún más complejo debido a que el propio jefe de Gabinete deberá volver al Congreso seis días después para responder en una interpelación formal sobre el escándalo de la criptoestafa conocida como $Libra. Esta doble comparancia se produce tras una fallida maniobra del oficialismo para neutralizar el avance opositor.

La falta de quórum y los antecedentes 

La incertidumbre sobre la validez de la sesión sin quórum fue uno de los puntos de mayor debate en la previa. Aunque la Constitución exige informes mensuales del jefe de Gabinete ante el Congreso, no se especifica si debe haber quórum para ello. Para el exdiputado Pablo Tonelli, la exigencia es clara: “Yo creo que sí, porque si no hay quórum, no hay cámara”, dijo.

Algunos recuerdan el antecedente del 11 de mayo de 2023, cuando Cristina Fernández de Kirchner presidió una sesión del Senado con escasa asistencia durante la exposición de Agustín Rossi. En ese momento, ante un reclamo de Martín Lousteau (UCR) , el secretario parlamentario Marcelo Fuente afirmó que no hacía falta quórum, y Cristina agregó: “Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta quórum para el día de hoy” . Lousteau retrucó: “Deberían haber aprendido de economía también”, a lo que Fernández respondió, ya sin micrófono: “Me enseñaste vos con la 125”.

Sin embargo, en la Cámara Baja las reglas son distintas. Según explicó Dolores Martínez , secretaria parlamentaria y exdiputada, “la práctica marca que haya quórum; eso marcan los antecedentes” . Además, la exprosecretaria parlamentaria Marta Luchetta reafirmó que “por supuesto hace falta número para iniciarla, como cualquier otra sesión”.

Las preguntas: el foco en economía y el escándalo cripto

Para esta presentación, la Jefatura de Gabinete recibió más de 4.000 preguntas de los legisladores nacionales, aunque luego fueron consolidadas en unas 2.300. Según fuentes oficiales, “la mitad están relacionadas con economía” y “menos de 100 son sobre $Libra”.

Entre los principales temas económicos que serán abordados se destacan el acuerdo con el FMI, el endeudamiento, el levantamiento del cepo y la inflación. La oposición también pretende exigir respuestas sobre el freno a la obra pública, la situación de los jubilados, el congelamiento del bono de emergencia y el ajuste en las universidades.

Además, los diputados opositores pedirán explicaciones por la represión registrada el 12 de marzo durante una movilización frente al Palacio Legislativo, donde el fotógrafo Pablo Grillo fue herido por las fuerzas de seguridad. Todos estos cuestionamientos formarán parte del informe oral que Francos brindará en el recinto, en una sesión que se prevé extensa y tensa.

El intento oficialista para frenar la interpelación

El informe de gestión que ofrecerá Francos originalmente fue pensado como una jugada política del oficialismo para evitar que prosperara la interpelación por el caso $Libra. Sin embargo, el intento de contener a sectores moderados de la oposición no dio resultados. La semana pasada, la Cámara aprobó la interpelación formal que se realizará el 22 de abril, con la presencia no solo de Francos, sino también de los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona , además del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva . “Nosotros contestaremos en la fecha que fijaron para que me interpelen, no tengo ningún problema en ir” , aseguró Francos, confirmando su asistencia a ambas instancias.

La doble comparancia constituye un traspié estratégico para el oficialismo, que buscaba con esta exposición evitar la conformación de una comisión investigadora sobre el caso cripto. Finalmente, no solo no logró desactivar esa posibilidad, sino que permitió que la oposición avanzara en la convocatoria.

Tensiones en la conformación de la comisión investigadora

En paralelo, se intensificaron las maniobras para definir la integración de la comisión especial que investigará el escándalo de $Libra. El oficialismo buscó asegurar mayor representación mediante la formalización de interbloques, como el de Paula Omodeo (Creo) con LLA, y el armado conjunto entre el Pro y el MID.

Ante esto, la oposición replicó la estrategia. Julia Strada y Mónica Macha , de Unión por la Patria, constituyeron un interbloque con espacios de izquierda para garantizar una silla más y no perder representación tras la renuncia de uno de sus integrantes. De este modo, el bloque conducido por Germán Martínez logró reforzar su presencia.

El movimiento tuvo impacto interno en la UCR. El bloque liderado por Rodrigo de Loredo sufrió una nueva fractura: seis diputados cercanos a la Casa Rosada, que Javier Milei calificó como “héroes”, decidieron formar un bloque propio tras quedar excluidos de la comisión investigadora.

Un escenario dividido y una definición pendiente

Con estos movimientos, la comisión investigadora se encuentra en una situación de virtual empate: 14 votos a favor de investigar y 14 en contra. Esta paridad ofrece al oficialismo una oportunidad para recuperar terreno, si logra convencer a algún legislador para inclinar la balanza a su favor y así quedarse con la presidencia de la comisión, lo que le permitirá manejar los tiempos de la investigación.

Mientras tanto, en el Ejecutivo persisten las dudas sobre la conveniencia de que Francos mantenga su participación en ambas sesiones. Sin embargo, desde la Casa Rosada insisten en que el funcionario está “un 90% confirmado” para presentarse este miércoles. Evitar interpretaciones de incumplimiento constitucional es la razón principal.

“Estar en lugar de tres horas, cinco o seis horas el 22 me parece que es más sensato”, expresó nuevamente Zago, aludiendo a la posibilidad de fusionar ambas presentaciones. No obstante, el oficialismo optó por mantener ambas citas en pie. El informe de este miércoles será una prueba clave para Francos, quien deberá enfrentar las críticas de la oposición y responder ante un Congreso atravesado por tensiones políticas y una creciente crisis para el Ejecutivo. 

Te puede interesar

Qué se dice del tema...