Con algunas “perlitas”, el Senado le rindió homenaje al papa Francisco

Con algunas “perlitas”, el Senado le rindió homenaje al papa Francisco

Los legisladores nacionales recordaron al Pontífice como líder espiritual y social, aunque no faltaron los momentos incómodos.


En una sesión especial realizada este jueves, el Senado de la Nación le rindió homenaje al papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años. La ceremonia tuvo lugar en el recinto de la Cámara alta, bajo la conducción de la vicepresidenta de la Nación y presidenta del cuerpo, Victoria Villarruel , y contó con las intervenciones de legisladores de todos los bloques políticos.

Por su parte, la senadora Beatriz Ávila (JxC) pidió un minuto de silencio en memoria del Sumo Pontífice. Seguidamente, se procedió a unificar y aprobar los distintos proyectos de declaración presentados por los senadores, mediante los cuales se expresó el pesar institucional por la muerte del líder religioso y se resaltó su legado espiritual, social y humanitario.

Durante la jornada, el tono predominante fue el de la concordia, con discursos centrados en la figura de Jorge Mario Bergoglio como un referente universal. Las palabras de los legisladores nacionales pusieron énfasis en su compromiso con los más vulnerables, su prédica por la paz y su impacto tanto en el ámbito religioso como político y cultural, en Argentina y en el mundo.

Las palabras de todos los bloques

El senador Maximiliano Abad (UCR) destacó al reformista laboral del Papa: “Francisco trabajó por la paz, la igualdad y la modernización de una institución milenaria. Se jugó por los pobres. No dudó en vergüenza para enfrentar los desafíos de la época”. Además, la senadora Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) subrayó su rol histórico como “el primer Papa americano y el primero en 600 años en asumir el cargo tras la renuncia de su predecesor”.

Desde Unidad Ciudadana, Alicia Kirchner resaltó el impacto simbólico de su papado: “Fue una figura que marcó y seguirá marcando huella en nuestra historia” , y destacó que “eligió la pobreza, eligió estar del lado de los más humildes”. En tanto, Carmen Álvarez Rivero (Pro) expresó: “Ha muerto el papa Francisco, el Papa argentino. Cuánta tristeza se siente en nuestra gente y en el mundo entero”.

El homenaje también incluyó testimonios desde posturas no religiosas. Guillermo Andrada (Convicción Federal) dijo: “Hoy quiero despedir a un referente al que le tengo un profundo respeto. Era un político como todo buen jesuita. Reducirlo a la etiqueta de un partido político no es entender nada: él jugaba en ligas mayores”.

El reconocimiento de su legado global

Desde el bloque Libertad, Trabajo y Progreso, el senador Francisco Paoltroni señaló: “Tenemos el orgullo de haber tenido al primer Papa argentino, el primer americano y jesuita. Fue un gran líder, súper preparado, hablaba siete idiomas y condujo su papado con una visión excepcional”. En la misma línea, Beatriz Ávila remarcó: “El papa Francisco era la voz de las minorías. Veló por los más pobres. No tenía camiseta política”.

Vilma Bedia (La Libertad Avanza) demostró que “el Papa fue un líder que marcó un antes y un después para toda la humanidad” , mientras que Pablo Blanco (UCR) afirmó que su vida “estuvo marcada por la coherencia y la sencillez” y subrayó su defensa de los migrantes, refugiados y mujeres.

Desde el Frente Pro, Alfredo De Angeli evocó su humildad y capacidad de reconciliación: “No tenía la ambición de ser el Papa, tenía una gran humildad. Fue en contra de los abusos de la Iglesia y promovió el diálogo buscando la paz”. Eduardo Vischi (UCR) preparó: “El Papa se impuso con fuerza desafiando a los poderosos. Abró las puertas de la Iglesia incluyendo a todos”.

El senador José Mayans (Frente Nacional y Popular) expresó: “Su misión fue continuar evangelizando al mundo. Perdimos un Papa, pero tenemos un santo en el cielo”. Su visión fue compartida por otros miembros de su espacio, quienes coincidieron en resaltar la dimensión trascendental del Papa.

Guadalupe Tagliaferri (Pro) aportó una mirada desde su experiencia personal: “Entendió que el poder es servicio. Fui testigo de lo que nos pregonaba en los barrios pobres: nos pedía escuelas, nos pedía obras, nos pedía hábitat, el cuidado de la casa común”.

Asimismo, el senador Martín Lousteau (UCR) lamentó la utilización política de su figura en el país: “El argentino más importante para el resto del mundo en la historia de la Argentina fue Francisco. Sin embargo, aquí el Papa fue preso de la grieta”. También reflexionó que “cada uno juzgaba a Francisco en función de los gestos que tenía para el otro lado de la grieta”.

Las ‘perlitas’ de la sesión

Durante la sesión, también se dieron algunas intervenciones que generaron debate. Carmen Álvarez Rivero señaló que “el pobrismo no es doctrina social de la Iglesia, es una interpretación del comunismo infiltrado”. En ese sentido, sostuvo que “la Iglesia de Jesucristo es para todos los seres humanos” y cuestionó los intentos de etiquetar ideológicamente al Papa: “A veces se lo ha pretendido etiquetar en estas y nos preguntábamos si era tierras peronista o no. Es una etiqueta que le chica”.

Una de las frases más llamativas fue la de Vilma Bedia , quien expresó: “Que la fuerza del cielo lo reciba”. También hubo espacio para críticas hacia la cobertura mediática del evento. Juan Carlos Romero (Las Provincias Unidas) se quejó de la presencia de fotógrafos durante el himno: “En el momento del himno había 4 o 5 fotógrafos circulando por los pasillos, que no hace falta. ¿Qué blooper raro van a ver? Los bloopers están en Diputados”.

Finalmente, el cuerpo legislativo votó y aprobó por unanimidad el proyecto de declaración que expresa las condolencias por el fallecimiento del papa Francisco, consolidando así un mensaje institucional consensuado. Como parte del tributo, una comitiva oficial encabezada por el presidente Javier Milei se apresta a viajar al Vaticano para asistir al funeral del Sumo Pontífice.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...