La actividad industrial y el empleo, en caída libre

La actividad industrial y el empleo, en caída libre

La Ciudad presenta una pronunciada y doble desaceleración, industrial y del empleo, según indica con objetividad un estudio del Sistema Estadístico porteño. El Pro quiere que los privados inviertan en obra pública.


Malas noticias para Macri. Un informe del Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC), revela que la actividad industrial porteña entró en una etapa de desaceleración, al tiempo que ese sector, a nivel nacional, fue más dinámico. Esta desaceleración, como era de esperar, se registró también en los niveles de empleo.

El jefe de gobierno no tiene respiro, porque a este panorama se le debe agregar la queja del ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, en el sentido de que Nación (léase CFK), estarían trabando la colocación de un bono en el exterior por 1.600 millones de pesos, precisamente, para obra pública.
Sabido es que la ciudad, como cualquier provincia, para tomar dinero en el exterior debe contar con la garantía de la Nación; no basta con la buena calificación de la que gozan los porteños en materia financiera porque durante el peor momento de 2001 y 2002 no "defolteamos", como gusta decir al ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. Según esa versión, la ciudad honró sus compromisos financieros con el exterior, los míticos bonos tango.

En el gobierno porteño no saben de qué disfrazarse para empezar la gestión. Ahora estudian, en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura, un proyecto mediante el cual se promueve la participación del sector privado en el desarrollo y financiamiento de la infraestructura económico-social de la ciudad, dice el Ejecutivo en su iniciativa.

¿Cómo es eso? Sí, Macri, como no consigue la plata para financiar obra pública, permitirá que inviertan los privados y luego el Estado devolverá ese dinero y pagará por el mantenimiento. Chupate esa mandarina.

En los fundamentos del proyecto, se asegura "un crecimiento sostenido de la misma (de la obra pública) que equilibrará el desarrollo desigual relativo entre los diversos distritos de la ciudad.

"Ello, de conformidad al imperativo contenido en el artículo 18 de la Constitución de la Ciudad que establece que ésta "promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las desigualdades zonales dentro de su territorio".

Macri explica que ese proyecto "tiene como objetivo permitir la financiación de obras de infraestructura en aquellos sectores en los cuales se considere que no es posible o conveniente que sean financiadas exclusivamente por sus usuarios o a través de los medios tradicionales utilizados hasta la fecha por la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Y remata diciendo que "la finalidad de este proyecto es dar una respuesta eficaz y efectiva a las necesidades de la Ciudad".

Según el SEC, la actividad manufacturera presentó durante 2007 un incremento interanual del 15 por ciento, cuando en 2006 fue del 19.4 por ciento.

Este estudio fue hecho en un universo conformado por las empresas industriales con locales productivos radicados en la ciudad y con personal ocupado superior a las diez personas.
El SEC, además, elaboró indicadores que exhiben la evolución del sector en materia de ingresos, ocupación, horas trabajadas, salarios y consumo energético. Y sobre la participación de las distintas ramas en la conformación de ingresos y del empleo. Alimentos, bebidas y tabaco, papel y medicamentos para uso humano "han mantenido un claro liderazgo en la industria de la ciudad" a lo largo de los últimos cuatro años, concentrando un total de la participación de los ingresos a precios corrientes cercanos al 60 por ciento, además de ser los sectores que contratan la mayor cantidad de personal asalariado.

El SEC es un organismo que trabaja en conjunto con el INDEC. Las empresas textiles, de prenda de vestir, restos de productos químicos, papel e imprenta, poseen una participación mayor en términos de empleo respecto a la participación en la generación de ingresos a valores corrientes, se aclara. Es decir, lo contrario de lo que sucede con el sector maquinarias, equipos y automotores, medicamentos de uso humano y alimentos, bebidas y tabaco.
El único sector que mostró una contracción en sus ingresos a valores constantes a octubre de 2001, fue el papel de imprenta, instalado en un -7 por ciento. No sucede lo mismo con los valores de maquinarias, equipos, automotores y textiles con tasas superiores al 15 por ciento.

Sólo dos ramas superaron en 2007 las tasas de crecimiento que habían presentado el año anterior, mientras alimentos, bebidas y tabaco es la única que mantiene la misma tasa de crecimiento interanual.

EL SALARIO DE LOS PORTEÑOS

El SEC indica que la evolución del nivel general de salarios nominales registró un alza promedio interanual del 21 por ciento en 2007, y una desaceleración del 26 por ciento respecto al 2006. Esa variable, sin embargo, no mantuvo relación con el comportamiento de las horas trabajadas.
Los sectores que lideraron la expansión de la masa salarial en 2006 fueron las manufacturas, maquinarias, equipos y automotores, metales y productos metálicos, alimentos, bebidas y tabaco y textiles, con tasas interanuales por encima del 27 por ciento.

En 2007, los aumentos salariales estuvieron liderados por prendas de vestir, metales y productos metálicos, alimentos, bebidas y tabaco, resto de productos químicos, caucho, plástico y otras industrias.

EL TRABAJO DE LOS PORTEÑOS

La evolución de los niveles de empleo en la ciudad acompañó el comportamiento de desaceleración verificado en la actividad productiva", afirma el SEC. La variación acumulada en 2007 del personal asalariado ocupado del sector industrial, fue positiva en tan sólo en un 1.5 por ciento, mientras que en 2006 fue de 3.2 por ciento.

Los sectores más dinámicos son el de maquinarias, equipos y automotores, metales y productos metálicos, alimentos bebidas y tabaco y textiles, con tasas de crecimiento interanual del 27 por ciento.

Los aumentos salariales estuvieron liderados por las prendas de vestir, metales y productos metálicos, alimentos, bebidas y tabaco, resto de productos químicos, caucho, plástico y otras industrias manufactureras.

Asimismo, el SEC también dice que si se compara el crecimiento del empleo frente a la evolución de las horas trabajadas en 2007, la creación de puestos de trabajo fue levemente superior al incremento de las horas trabajadas; esto es, un 1.5 por ciento y un 1.1 por ciento respectivamente.

DESEMPEÑO SECTORIAL, TASAS DE VARIACIÓN PORCENTUAL DEL SECTOR FABRIL A VALORES CONSTANTES A OCTUBRE 2001, AÑO 2007

Maquinarias, equipos y automotores, 32 por ciento. Textiles, 15 por ciento. Alimentos bebidas y tabaco, 11 por ciento. Medicamentos de uso humano, 10 por ciento. Resto de productos químicos, 10 por ciento. Caucho y plástico, 10 por ciento. Prendas de vestir, 10 por ciento. Otras industrias manufactureras, 8 por ciento. Metales y productos metálicos, 5 por ciento. Papel e imprenta, 5 por ciento. Nivel General de la Encuesta Industrial Mensual de la Ciudad, 9 por ciento. Nivel General de la Encuesta Industrial Mensual de Nación, 7 por ciento (Fuente: Indec)

(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 152, DEL 04/09/08)

Te puede interesar

Qué se dice del tema...