Lacar: el drama de una marca vaciada

Lacar: el drama de una marca vaciada

Un domingo por la noche el empresario José Raúl Tarica decidió vaciar la planta. Desde hace 25 días 250 familias perdieron sus ingresos. Resisten en un acampe.


Durante siete años repitió siempre el mismo camino para llegar a la fábrica Lacar. Ahí donde encimaba las camperas, hacia control de calidad y las empaquetabas para los locales comerciales, el lunes 19 de septiembre encontró un panorama que no se imaginó ni en su peor pesadilla. En el portón verde de Yerbal 5841 colgaba un inmenso candado. Mientras que en la vereda efectivos de la Policía Federal, seccional Nº 44, explicaban que en la fábrica no había quedado nada y que no podían ingresar. ?El empresario José Raúl Tarica se llevó todo hasta el chaleco del policía que hacia la custodia en la fábrica?, explicó ?El Cata?, Miguel Abregu, uno de los delegados sindicales de la planta de Lacar.

Este martes a 25 días del vaciamiento de la planta y una veintena de locales, los trabajadores que siguen peleando por su puesto de trabajo, o por lo menos el cobro del último salario con su indemnización, escrachaban el depósito en Malabia 615 donde denuncian se trasladaron ocho mil camperas y otras mercaderías y maquinaria.

?Tendría que estar buscando trabajo pero me niego a hacerlo. Tengo que estar en el acampe acá en la vereda por mi trabajo, mi dignidad?, relató Hugo un trabajador que se paró frente a los móviles de los noticieros y gritaba al micrófono toda su bronca.

El trabajador que hace de vocero del resto de sus compañeros hizo un crudo relato de la situación personal por la que atraviesan al vaciarse Lacar. ?El tiempo pasa y a todos nos apuran las deudas. No tener el sueldo te deja a la deriva con tu familia y acumulas facturas de impuestos. Entonces muchos empezamos a vivir de prestado por familiares y amigos. Mientras que hacemos trabajos provisorios, changas como se las conoce popularmente, por ejemplo soy técnico en reparación de PC y pude estudiar a la noche cuando salía de la fábrica?.

Una de las trabajadoras que atendía en un local en Morón desde hacia diez años, y que fue vaciado este fin de semana consideró que ?a Tarica nunca le importó nuestras familias, que nuestros hijos no puedan comer, y que no tengan una casa. Porque se fue como un ladrón escapando. El sueldo no lo pagó. Nosotros cobrábamos el 20 pero el ultimo mes nunca llegó el salario. Tenemos impuestos, alquiler, y los chicos en el colegio. Claro pero él sigue impune en su barrio cerrado, en el country disfrutando de la plata que obtuvo de nuestro trabajo. Por eso le pedimos por favor al juez que actué. Muchos trabajan hace veinte, o quince años, ya es muy difícil para ellos conseguir otro trabajo, no los toman?, expresó Gabriela que se pone muy nerviosa ante las cámaras de televisión no así a la prensa gráfica o radial.

Para este miércoles se realizará la segunda audiencia por la causa comercial sobre el empresario Tarica. En Marcelo T. de Alvear 1840 estarán a partir de las 10 delante del juzgado Comercial Nº 17, a cargo de Federico Guerri, quien lleva la causa por vaciamiento fraudulento de la empresa de ropa, que fuera la primer marca denunciada por confeccionar sus prendas en talleres esclavos.

No obstante se realizaron tres audiencias en el Ministerio de Trabajo en las que no se presentó la patronal y donde los sindicatos del sector (SOVIA costureros, SETIA administradores y cortador) propusieron que los trabajadores ?se resignen a implorarle a la empresa el 50 por ciento de su indemnización?, sostuvieron los trabajadores en un comunicado publicado en el blog laalameda.wordpress.com.

Trabajo se negó al reclamo obrero de enviar inspecciones a la fábrica ubicada en la calle Yerbal en el barrio de Villa Luro para verificar si había quedado maquinaria. Sin ningún acuerdo, ni solución se pasó de audiencia en audiencia desgastando a los trabajadores que no tenían dinero siquiera para viajar.

Entendiendo el manoseo que sufren los trabajadores muchos vecinos y comerciantes hacen voluntarias donaciones a quienes acampan en la puerta del depósito en la calle Malabia al 600. Mientras que otros trabajadores de la cooperativa La Alameda y otras fábricas como SOHO, o los cartoneros del MTE, están en contacto permanente a través de festivales solidarios, en los escraches y las audiencias.

El abogado de los trabajadores en la causa de vaciamiento es Luis Caro fundador del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, y con una reconocida experiencia para enfrentar el vaciamiento patronal de empresas.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...