Participar de una elección pareciera ser adictivo. El ex ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, aceptó tímidamente ingresar en una contienda electoral en el 2007. Pero una vez metidos los pies en el mar de la campaña, se sumergió y nadó con entusiasmo y muchas veces contra la corriente que le auguraba una mala respuesta en las urnas. Y llegó al ballotage contra Mauricio Macri, y pocos meses más tarde, volvió a empapelar la Ciudad con su cara y se convirtió en senador por la Capital por el Frente para la Victoria. Y a un año de las elecciones legislativas, Filmus vuelve a meterse en las aguas del armado político y de la campaña.
"Con el kirchnerismo solo no alcanza en la Ciudad", reconoció el senador. "Hace falta, por una cuestión conceptual y de estrategia de construcción política, armar una fuerza muy amplia y plural, y por supuesto, Néstor Kirchner estuvo de acuerdo. Estamos trabajando para mantener la unión entre las fuerzas que nos presentamos electoralmente el año pasado. Creemos estarán con nosotros en 2009, y con ellos estamos discutiendo las políticas de la Ciudad", dijo.
El trabajo se estaría gestando entre referentes del Frente para la Victoria, de Diálogo por Buenos Aires, el Frente Grande y el PI.
"Estamos trabajando fuertemente y hemos construido una fundación, el Centro de Estudios Porteños, para hacer un seguimiento de cada uno de los temas de la gestión de Mauricio Macri", describió a Télam.
Según los datos analizados por la fundación, "el elemento central "de la gestión macrista "es la inoperancia".
"Macri no hizo nada, uno lo ve en la ejecución presupuestaria, no se hizo nada. No es tanto criticar las medidas que hizo, sino que no se tomaron medidas, no hay ninguna transformación profunda en la Ciudad. No hay ninguna propuesta, nadie pretende que se hagan cambios drásticos, pero no hay cambios en salud, transporte, obras públicas, villas, inundaciones. En todos los temas que Macri dijo que iban a conformar el gobierno, las medidas son cero, y donde se tomaron medidas, la mayoría de ellas volvieron para atrás", subrayó.
Y, finalizando, agregó: "Se iba a desregular la obra social y se volvió para atrás, se habló de racionalizar empleo y no lo hizo, cambiar un sector de Rivadavia y retrocedió, sacó los subsidios a cooperadoras y se los devolvió. También gastó mucho en nombramientos políticos", concluyó.