Inspirado en la figura de Santo Tomás de Aquino, Augusto Costa explicó qué es un “precio justo”. Dijo que el teólogo “ya hablaba del precio justo de las transacciones, censuraba mucho la usura o a aquel que a través de tener la propiedad de un bien pretendía apropiarse de más de lo que le corresponde: desde cuestiones teológicas hasta morales”.
Por lo que, dejando de lado la filosofía para pasar al terreno económico, el secretario afirmó: “entendemos que un precio tiene que garantizar que, dada la situación de costos para producir el bien o el servicio, se pueda tener una rentabilidad razonable para poder seguir produciendo e invirtiendo”. “Cuando el precio es superior a los costos más una rentabilidad razonable, ese excedente lo paga el siguiente eslabón en la cadena, o el consumidor en última instancia”, agregó.
También, Costa apuntó: “Lo que determina una rentabilidad razonable es que vos no ganás ni más ni menos de lo que podrías ganar en otra actividad similar o de lo que gana otra empresa del sector que hace algo parecido a lo que hacés”.
A su vez, el sucesor de Guillermo Moreno, denunció que “los formadores de precios se apropian así de lo que debería corresponderle al consumidor o a eslabones más débiles de la cadena como los pequeños productores” y ahí “aparecen rentabilidades no razonables o precios no justos”.