“Soñamos con vivir de la música”

“Soñamos con vivir de la música”

Con el segundo disco en la calle, Festejos del día después, hace varios meses, el cantante de Algo Raro Pasa, Mariano Ferrari, analiza el material que también está en la Web. Dice que la gestión cultural de Macri deja mucho que desear.


?Con la idea de producir música con creatividad, diversión y profesionalismo?, como la banda lo afirma en su web, Algo Raro Pasa se formó hace algo más de una década. Tras varios cambios, en 2011 la banda está conformada por Aníbal Núñez (trompeta), Diego Bartolazzi (bajo), Eduardo Rabago (guitarras), Leandro Iglesias (guitarras y coros), Pablo Gerli (saxo tenor), Ramiro Pinolli (batería) y Mariano Ferrari (voz y coros), quien dialogó con NU.

Festejos del día después es la segunda placa de la banda, sucesora de Acá estamos (2007). En la visión del cantante, el saldo del segundo disco hasta el momento ?es positivo, a la gente le gustó, no pasó que después de sacarlo quisiéramos cambiar algo. Queda tiempo de tocarlo y mostrarlo?.

?¿Qué aspectos mejoraron en comparación con el primer CD?
?La mayor diferencia es que el primer disco venía con un bagaje musical de seis o siete años; uno graba temas que tiene hace seis años como otros de seis meses. Éste es más fresco, es algo de este momento, las canciones que grabamos las hicimos para este disco. Eso le da otra frescura y es lo que más lo diferencia del primero.

?¿Al momento de grabar, tienen en cuenta lo que se está escuchando?
?Pensamos cómo queremos que suene, qué tipo de música queremos que quede plasmada. Nos fijamos dentro de nuestro género qué se está haciendo, no para imitar sino para tener una idea de hacia dónde van las cosas. Quizás uno se vuelca inconscientemente para ese lado. Nosotros queremos sonar modernos, con un sonido trabajado.

?¿Cómo es la composición?
?Puede tener dos formas: una es por gusto y necesidad propia. La otra, por necesidad de la banda. Hay temas que surgen pegados al sacar el disco, por hacer un tema nuevo, y después nos tomamos el trabajo sistemático de componer para el disco que viene.

?En cuanto a la lírica, ¿qué diferencias hay entre el primer y el segundo disco?
?El disco anterior es más adolescente, había canciones compuestas de cuando teníamos 17 años, de relación amorosa, un trabajo muy crudo de la crítica social, sin acidez y no tan trabajada. Éste es más maduro, se dedica a pensar lo que le pasa al ser humano y a las relaciones humanas.

?Algunos artistas reniegan de las letras que hablan de cerveza y ?la esquina?. ¿Qué opinan?
?Yo trato que la canción diga algo, no para vendérselo a alguien, sino algo que sienta y quiera decir. Es entendible que el que quiera hablar de la cerveza en la esquina lo haga, pero yo trato de buscar un poco más adentro para hacer una letra. Ninguna de las dos fórmulas tiene la verdad del éxito. Hay gente que gusta de cada una.

?En el segundo disco trabajan más los vientos.
?El primer disco tenía vientos, pero menos. Van con el sonido de la banda; hay temas que piden tener vientos. Lo bueno es que pudimos trabajarlos con Sergio Colombo, Miguel Ángel Tallarita y Sebastián Gesualdi, que son muy buenos y eso le dio un salto de calidad.

?También invitaron a Raúl Rufino, de Los Tipitos, para que grabe un tema.
?Se dio la posibilidad de que cante Raúl, por gente conocida en común. Vino a grabar con una onda bárbara, superprofesional; vino sabiendo la letra de memoria, habiendo practicado, todo.

?En la producción volvieron a trabajar con Pablo Sbaraglia, ¿es el productor que mejor les sienta?
?Con Pablo se formó un grupo de laburo que nos da frutos a los dos: puede laburar libremente porque confiamos plenamente en él y nosotros sabemos que exprime lo mejor nuestro y nos hace rendir por encima de lo común. La relación es muy estrecha, viene a tocar con nosotros en vivo, hablamos todas las semanas y hay un intercambio muy fluido que tiene sus frutos buenos para la banda.

?¿Ya están los planes del tercer disco?
?Temas hechos no hay, sólo bocetos. Con la velocidad de los medios y las redes sociales uno tiene que estar todo el tiempo produciendo cosas para llegarle a la gente. El próximo trabajo saldrá a principios de 2013, porque la gente está acostumbrada a recibir información todo el tiempo y por ahí en seis meses no hiciste nada y parece que desapareciste tres años. Hace menos de un mes subieron a su web el disco para su descarga. ?La idea es que la gente tenga el disco por el arte, pero después, si lo quieren para escuchar, que lo bajen?, afirma Mariano, y agrega: ?Lo que importa es que la gente pueda escucharlo. Lo que uno aspira y sueña es vivir de la música, pero el disco hoy no es el negocio. Queremos que la gente escuche el disco, se cope y venga a los shows. En la actualidad lo que sirve es el show en vivo y los derechos de autor. Hoy el comercio para el músico esta ahí?.

?¿Cómo ven la escena en Capital Federal, en cuanto a lugares para tocar?
?Hace poco miraba en Facebook lugares que no conocía. Creo que pasamos la época difícil después de Cromañón. Hay lugares, pero no está plagado y varios lucran porque se aprovechan que no hay muchos espacios habilitados. Aparte muchos los coparon las discográficas y productoras, que sacan plata de los shows porque el negocio de los discos se terminó. A nosotros nos rinden porque podemos llevar bastante gente en Capital, pero por ahí si no movés público propio hay que poner mucha plata y eso tiene que cambiar.

?¿Cómo ven la gestión de Mauricio Macri en ese sentido?
?No puedo decirte demasiado. El Gobierno de la Ciudad no es propulsor de la cultura.
Todo lo que hace a nivel artístico ya estaba funcionando desde antes y no hizo nada nuevo. No creó lugares para la cultura, y además restringió otros que estaban abiertos y fue cerrando, por ejemplo, centros culturales. Tampoco se maneja bien con las habilitaciones.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...