Un equipo de Abogados del Niño y el Adolescente patrocinará gratuitamente a todos los chicos y adolescentes que requieran asesoramiento legal, especialmente a los que están internados por causas de salud mental, o institucionalizados en los mal llamados reformatorios. El nuevo cuerpo fue presentado el jueves de la semana pasada por la asesora general tutelar de la Ciudad, Laura Musa, y por el presidente del Consejo de la Magistratura, Juan Manuel Olmos. Noticias Urbanas dialogó con Musa, quien detalló todos los pormenores acerca de esta iniciativa que, en síntesis, tiene por objetivo hacer oír la voz de los chicos y adolescentes envueltos en cuestiones judiciales o administrativas.
Musa destacó que con el inicio de la labor de cuatro letradas ?se cumple, a seis años de su entrada en vigor, con el expreso mandato de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes?, que a su vez cumple con la Convención Internacional de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que entró en vigor en 1990. Dichas normas obligan al Estado ?a proveer de un abogado especializado a todo niño o adolescente involucrado en un trámite administrativo o judicial toda vez que se debatan sus derechos?, explicó. ?De este modo ?añadió? se hará realidad el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados; a expresar su opinión libremente; a contar con asistencia jurídica y a defender a través de ésta sus derechos como titulares de los mismos. En definitiva, a ser considerados sujetos de derechos. Cumplimos así también con la obligación que surge de la Ley Nacional de Salud Mental, que dispone que, en caso de internaciones involuntarias, si la persona no designó un abogado de su confianza el Estado debe proporcionarle un letrado desde el mismo momento de su internación?, prosiguió Musa, quien preside la Asesoría General Tutelar (AGT) de la Ciudad desde hace cinco años y anteriormente fue diputada nacional. ?Que las personas menores de edad o afectadas en su salud mental ingresen plenamente en un sistema de máxima protección de sus garantías constitucionales de procedimiento es una contribución al estado democrático de derecho y resulta beneficioso para el conjunto de la sociedad?, subrayó.
SERES DESEANTES
Para la asesora general tutelar ?la clave es el debido proceso? que debe garantizar que ?los menores que no son incapaces puedan expresar sus deseos y sean escuchados?. Dio como ejemplo el de los niños que, ante un cuadro de desintegración familiar, verbalizan sus deseos ?de, por ejemplo, vivir con una abuela?. Esa voz del niño, a partir de ahora, constará en el expediente judicial.
Musa admitió que la iniciativa genera resistencia ?sobre todo en el área de Salud Mental? del Gobierno porteño y negó que se superponga con las competencias del Asesor de Menores y de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.
?El asesor asesora al juez. Tiene la obligación de dictaminar en todas las causas, pero dice lo que le parece que debe hacer la Justicia, independientemente de los deseos del niño. En cuanto a la Defensorías, su objetivo es restaurar administrativamente derechos conculcados. Te doy un ejemplo, si hay un niño lisiado con obvias necesidades especiales y no consigue plaza en las escuelas, la Defensoría puede buscar una plaza hasta encontrarla. Pero este nuevo equipo, luego de escuchar atentamente al niño, de auscultar sus deseos, puede exigir que la escuela de su barrio haga de una buena vez la rampa para que ese niño no tenga que viajar y vaya a la escuela con sus vecinos, favoreciendo su integración. Se trata del ingreso de un nuevo grupo de personas al debido proceso, lo que abre una nueva etapa de profundización democrática en la relación entre el Estado y los niños?, puntualizó.
Prueba piloto
El equipo inicial está compuesto por cuatro letradas: Laura Rodríguez, que oficia de coach o entrenadora; Valeria Casamayou, Andrea Pérez y Ángela Fernández. ?Se trata de una prueba piloto, durante seis meses, luego de los cuales se hará una evaluación exhaustiva y se convocará a un concurso entre los abogados matriculados en la Ciudad?, aclaró Musa.
?El entrenamiento es necesario entre otras cosas para que los abogados de los niños dejen de lado sus prejuicios y pareceres en beneficio de escuchar y vehiculizar con fidelidad los deseos de los niños, por ejemplo, cuando toca determinar con quién o quiénes han de vivir?, dijo ante preguntas de este cronista.
?Me complace que la Ciudad sea pionera en este aspecto, justo es reconocer, después de la provincia de Santa Cruz, cuyo Ministerio Público de la Defensa tiene un equipo de abogados del Niño.
UNA INSTITUCIÓN AGGIORNADA
La figura del Abogado Público de Niños y Adolescentes está en vigencia desde el pasado 1 de febrero en cumplimiento de la resolución nº 210/2011 de la AGT. Este organismo del Poder Judicial cumplió históricamente con el papel de controlar a los indigentes (?incapaces?) niños. Casi sin excepción, las medidas de ?protección? que ordenaba pasaban por su internación, en el caso de los niños, en los viejos institutos de menores.
Sin embargo, sus funciones fueron reformuladas de acuerdo a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, cuyo artículo 5º reconoce el derecho de los niños a ejercer sus derechos por sí mismos, en forma progresiva, de acuerdo con la ?evolución de sus facultades?.
La transformación se inició a partir de que en 2005 se derogó la vieja Ley de Patronato que estuvo en vigor durante más de un siglo. De acuerdo a la norma que la sustituyó, en sintonía con lo establecido por aquella convención, los niños tienen el derecho constitucional de ser asistidos por un abogado de su confianza en todas las instancias atinentes a sus derechos y futuro, más allá de la representación legal de sus padres y de la intervención del asesor de menores que, en realidad ?según explicó Musa? ?asesora al Poder Judicial?.
Acaso sea esta la mayor novedad que conlleva el nuevo instituto: que no es suficiente la intervención de aquel ni la representación legal de los padres para tener por cumplida la participación personal y con asistencia letrada propia de un niño, y que la defensa de los derechos parentales no puede confundirse con la que ejercida en el marco de un proceso concreto por un abogado del niño, a quien se le asignó su defensa y que presta su conocimiento técnico para que se dicte una decisión jurisdiccional favorable a la voluntad del menor, que antaño no era tenida en cuenta.
OLMOS PARAFRASEÓ A EVITA
Durante la presentación de la iniciativa, el presidente del Consejo de la Magistratura expresó, sobre su participación en misma, que guarda una relación amistosa y cordial con la titular de la Asesoría General Tutelar, Laura Musa, a quien conoce y de quien tiene conocimiento sobre cómo trabaja. En sintonía, y desde el organismo del que es presidente, hizo manifiesto su apoyo institucional al proyecto. ?Avanzamos para sumar garantías?, manifestó.
Parafraseando a Eva Perón, remarcó que ?donde hay una necesidad, hay un derecho?, y dio así pie al momento más álgido su discurso, donde arremetió contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por la cantidad de vetos que impulsó, sobre todo, en los últimos meses. ?Eso nos pone alerta?, manifestó Olmos, e instó al Ejecutivo de la Ciudad a que cumpla con aquellas sentencias, disposiciones y recomendaciones que expide la Justicia.
Respecto a la figura del abogado del niño, el extitular del PJ porteño pidió que el profesional ?trabaje bajo el mandato del deseo?.
Por último, tuvo elogios hacia la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, a quien le agradeció su lucha por los Derechos Humanos.