"Reunir a Peyote no fue por plata"

"Reunir a Peyote no fue por plata"

Fue cantante de la influyente banda uruguaya, disuelta en el 99. Y compuso temas como “El mareo” (Bajofondo). A fin de año sacó su primer disco solista. Fernando Santullo expresa en una entrevista con NU: “Mi laburo es hacer canciones”.


Aunque su nombre no sea conocido por la gran mayoría, una buena reseña es que Fernando Santullo es el compositor de ?El mareo?, el tema de Bajofondo Tango Club que interpreta Gustavo Cerati y cosechó grandes elogios y varios premios. De la otra orilla del Río de La Plata, la referencia es más contundente: Santullo fue cantante de Peyote Asesino, banda que define como ?más influyente que popular?.

A fines del año pasado lanzó Bajofondo presenta Santullo, su primer disco solista, del cual explica la génesis: ?Tiene que ver con un camino de ida y vuelta entre Bajofondo y Santullo. Cuando empezamos a hacer esas canciones no teníamos en claro de qué proyecto iban a ser parte, sólo componíamos. Después de hablar con Sebastián Peralta, tecladista de mi anterior banda, y de varias charlas con Juan Campodónico (NdR: productor de La Vela Puerca, Jorge Drexler y Bajofondo, entre otros) un par de esas canciones (?Ya no duele? y ?El mareo?) terminaron yendo para el disco de Bajofondo.

?¿En qué momento se da el click que origina tu disco solista?
?A partir de la salida de Mar dulce se dio un giro, por cómo terminó siendo el disco, en el que la mitad de los temas terminaron siendo canciones con letras y estructuras de canción pop. Eso amplió el espectro de Bajofondo y permitió sacar un disco como el mío, pero que sale bajo el ala ampliada de Bajofondo.

?¿Por eso el nombre de Bajofondo presenta a Santullo?
?La idea es ésa: un disco que se desarrolló en paralelo a Mar dulce, con la producción de Juan y Gustavo (Santaolalla, productor y miembro de Bajofondo), donde toca toda la gente de Bajofondo. Todo eso le da el sentido al nombre.

?¿Como definirías el disco?
?Es un disco personal, pero no un disco de cantautor, con un proceso complejo de producción en el cual estuvo involucrada una banda y mucha gente.

?Desde lo musical, ¿cuál podría ser una explicación racional?
?Voy a utilizar una definición que también usó Bajofondo y tiene mucho sentido: es de música contemporánea del Río de La Plata. No tiene que ver con géneros sino con estados de ánimo, con influencias de un montón de cosas que están ocurriendo aquí, ahora. Pero también hay cosas de Barcelona (NdR: Fernando Santullo vive allí desde hace ocho años), Berlín o Londres. Es más fácil decir lo que no es el disco que lo que es. Es música actual plantada con un pie en el Río de La Plata, pero con el otro apoyándose en lugares que me han interesado de afuera. Ésa creo que es la mejor.

?Hace años que vivís en Barcelona pero sos rioplatense, ¿cómo ves la actualidad musical del Río de La Plata?
?La veo como un polo en el que ocurren muchas cosas, pero a la vez, en el que es bastante complicado desarrollar un proyecto desde cero. Eso es debido a la gran cantidad de artistas que hay, lo que hace que la gente siempre tenga muchas mejores opciones que ir a verte a vos ?dice, y se ríe-. Entonces es medio conflictivo a la hora de desarrollar una carrera musical, lo que no quita que si alguien hace algo interesante siempre haya público para esa música.

?¿Cómo es el proceso de composición?
?Es un proceso permanente. Por lo general armo la batería, corto un par de samplers que me permiten armar la armonía del tema y después voy tirando letras encima de eso, cambiando, pegando partes como maquetas. Así tengo cosas básicas, 20 o 30 canciones. Después, a la que más posibilidades le veo la voy desarrollando más, pero sin una idea preconcebida de cómo quiero que sea el resultado final. A veces la canción da vueltas dos o tres años hasta que llega a su forma final y en otros casos en tres días, ¡paf!, tenés la canción ya hecha.

?Sin embargo, en el disco puede notarse una línea que corta todos los temas.
?Porque algunas cosas se repiten, es verdad, pero nunca me he planteado hacer un disco conceptual, es un laburo chino que precisa paciencia y cabeza. Lo mío lo veo como un laburo de hacer canciones, pueden haber ciertos giros del lenguaje o la música, pero tiene que ver con las influencias que uno tiene.

?Hace unos meses volviste a reunir a Peyote, ¿por qué? ¿Cómo fue la experiencia?
?No fue por la plata. Peyote fue una banda más influyente que popular. Cuando nos separamos en el 99 no habíamos llegado a tocar ni cinco veces el disco Terraja. Cuando Bajofondo terminó la gira en Montevideo, tocamos un tema de Peyote y la gente piró. Ahí se nos ocurrió hacer un show. Cuando nos separamos, nunca habíamos tocado para más de dos mil o tres mil personas, y nos propusieron tocar en un festival. Lo pensamos como la presentación de Terraja, que nunca hicimos. Nos pareció que tenía sentido y lo hicimos.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...