"No pasa de una expresión de deseos, pero acompañar a (Aníbal) Ibarra es una aspiración de muchos años, a partir de cierto compromiso con el tema de modernización del Estado", reveló este viernes el presidente del Banco Ciudad, Roberto Feletti, en el programa Puntos de vista, que se emite por Radio La Red.
En tanto, el funcionario aprovechó la ocasión para informar que el Banco Ciudad tiene 7.500 hipotecas de inmuebles en la Ciudad y algunos en el primer cordón del conurbano, de los cuales están prácticamente todos al día.
Respecto a la posible ola de juicios hipotecarios, Feletti manifestó: "Yo creo que es muy razonable que, a través de la mediación del Estado, se impida en un momento de crisis que se produzca un fuerte traspaso de propiedad de deudores hacia acreedores, en este caso hacia los bancos. A lo mejor el caso del Banco Ciudad no es representativo (…) pero nuestra posición histórica ha sido de facilitar que el deudor pague, y si no puede pagar, facilitar, en el caso del deudor hipotecario, que pueda vender sin llegar a remate".
"El Fondo Monetario Internacional (FMI) no ve con simpatía muchas cosas que tengan que ver con producir un ordenamiento de la crisis en atención al interés general. Si lo que queremos es el traspaso de propiedades, aprovechando que ha sido abaratada en dólares, de deudores hacia acreedores, la presión sobre el crédito es un mecanismo idóneo. Ahora, yo creo que lo que hay que ver es cómo Argentina apunta a una cierta reanimación del proceso de economía y en este punto, el resolver el estado de deudas es importante", concluyó Feletti.
UN BANQUERO, UN JUEZ Y UNA LEGISLADORA VS. EL FMI
Mientras que el FMI sigue presionando al Gobierno Nacional para que los tres bancos públicos más importantes -Nación, Ciudad y Provincia- permitan el ingreso de capital privado mediante su cotización en la Bolsa, Feletti reafirmó su convicción de que el Banco Ciudad debe seguir siendo estatal.
Lo apoya en esta cruzada, el juez Nº 10 del Fuero Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad, Roberto Gallardo, quien tras un pedido de inconstitucionalidad presentado por la legisladora porteña Beatriz Baltroc (ARI), le reclamó al ministerio de Economía de la Nación que se "abstenga de contratar, gestionar o de manera alguna propiciar los servicios de terceros nacionales o extranjeros a fin de generar relevamientos, auditorías o evaluaciones de cualquier naturaleza que tuvieren por objeto al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de lo acordado por el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional".
De igual forma el magistrado notificó al Banco de la Ciudad "que deberá abstenerse de suministrar cualquier tipo de información, colaborar, contribuir o de modo alguno habilitar cualquier tipo de consultoras, estudios, agencias o estructuras de investigación, sean éstas nacionales o extranjeras, que actúen en el marco de lo acordado por el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional".
Sin embargo, según publicó este viernes Página 12, "a fin de mes el Gobierno Nacional lanzará a través de los principales diarios del mundo una convocatoria a tres consultoras internacionales para que diseñen un ‘Plan estratégico de transformación’ de la banca pública. El proceso de selección arrancará a fin de mes y culminará recién el 29 de agosto próximo. Un día más tarde y durante tres meses, cada agencia preparará sus sugerencias".
También en el matutino nacional, un encumbrado colaborador del ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna, informó que el "Plan estratégico de transformación" incluirá la apertura del 10 por ciento de su capital al sector privado, el probable cierre de sucursales y la cesantía de empleados.