Un estudio insuficiente demoró un año en ser procesado

Un estudio insuficiente demoró un año en ser procesado

Un informe sobre la percepción de la inseguridad frente al delito fue redactado en noviembre del año pasado. Sin embargo, el trabajo de campo se había realizado entre octubre y diciembre de 2001. Además la muestra es exigua -se hicieron sólo 811 encuestas- y se llevó a cabo nada más que en un tercio de la Ciudad


En el marco del Plan de Prevención del Delito que lleva adelante el Gobierno porteño se realizó un estudio para medir "la percepción de la inseguridad frente al delito" que tiene la población de la Ciudad. La síntesis de sus resultados, redactada en noviembre de 2002, fue dada a conocer a comienzos de este año. El muestreo y el trabajo de campo estuvieron a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos dependiente de la Secretaría de Hacienda, mientras que el diseño general de la investigación, el instrumento de recolección de la misma, el posterior procesamiento y el consiguiente informe fueron realizados por la Dirección de Políticas de Seguridad y Prevención del Delito, que depende de la Subsecretaría de Seguridad.

Según consta en el informe, el trabajo de campo "fue realizado entre los meses de octubre y diciembre de 2001", es decir, un año antes de su publicación. La muestra se realizó mediante entrevistas personales a personas de 15 años y más con residencia habitual en la Ciudad y cubrió la zona delimitada por los CGP’s 7, 10, 11, 12 y 14 Oeste, que abarcan aproximadamente un tercio de la Ciudad. De las aproximadamente 1.000.000 de personas que allí viven se obtuvo una muestra de solamente 811 casos por la "negativa (de los vecinos), bastante extendida, a colaborar con la encuesta".

Otra perla del análisis tiene que ver con la manera desigual con la que se tratan en el informe a las críticas que, por la sensación de inseguridad reinante, reciben de parte de los entrevistados tanto el Gobierno nacional como el Gobierno porteño. Según la encuesta, el 44 por ciento de los entrevistados cree que el Gobierno nacional "hace algo pero no lo suficiente" para combatir la inseguridad mientras que el 40 por ciento piensa que "no hace nada". Estos porcentajes figuran junto a otros en una síntesis de datos que se realiza en las primeras páginas del informe. En la misma dice que, con respecto a la misma pregunta, el Gobierno de la Ciudad "evidencia una cierta mejoría en las respuestas, aún dentro del matiz crítico". Recién en la página 30 uno puede enterarse de que el 47,5 por ciento de los entrevistados cree que el Gobierno porteño "hace algo pero no lo suficiente" y que un 30,7 por ciento piensa que "no hace nada".

ALGUNOS DATOS DEL ESTUDIO

Según el estudio -del cual no trascendieron sus costos- los ciudadanos ven a la desocupación como la principal causa de la inseguridad y, en el interior de cada barrio, los vecinos destacan principalmente como principal motivo de la misma a la falta de vigilancia policial. Además, quienes fueron víctimas de un delito tienen una mayor percepción de la inseguridad y aumentan también las conductas preventivas.

En los barrios, si bien se pide una mayor presencia policial, el 43,7 por ciento entiende que la policía no hace bien su trabajo, contra un 33,1 por ciento que dice que sí. Una información relevante es que, entre los encuestados, el problema social considerado más grave por el 32 por ciento de los entrevistados es el de "la inseguridad y la delincuencia", seguido de la desocupación, con el 27 por ciento y la pobreza, con el 11 por ciento. Cerca del 80 por ciento cree que el delito "ha aumentado durante el último año" (quiere decir 2001).

A su vez se destaca que un 12,2 por ciento de los entrevistados sostiene que es alta o muy alta la probabilidad de ser asesinado. El informe afirma que según datos oficiales la probabilidad (real) de resultar víctima de este tipo de hechos en la Ciudad es de 0,00006 por ciento. Es decir que la percepción de la probabilidad de ser víctima de un homicidio es aproximadamente 200.000 veces superior a la probabilidad efectiva de perder la vida por un crimen.

Además se observa que un 37 por ciento considera que el problema de la inseguridad seguiría igual aunque la policía fuera traspasada a la Ciudad. Y que un 67 por ciento de los encuestados manifiesta haber recibido un trato bueno o muy bueno en las comisarías y sólo un 7,8 por ciento indica un trato malo o muy malo.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...