Durante el mes de octubre el Gobierno porteño realizó 600 actas de infracción por pegar carteles y realizar pintadas en lugares prohibidos. Por tal motivo la subsecretaria de Logística y Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Lía María, realizó este miércoles una denuncia ante la Justicia Electoral, y solicitó que se prohíba la pegatina de afiches electorales en la ciudad, por violación a la Ley Electoral, ya que de acuerdo con esa norma sólo se pueden difundir avisos de campaña en los 30 días previos a las elecciones internas.
La otra norma que violan los candidatos es el Código de Habilitaciones de la ciudad, que en su Capítulo IV establece que los afiches sólo deben ser pegados en lugares autorizados. Entre los sitios prohibidos para realizar las pegatinas se encuentran los semáforos y las cajas de electricidad.
Lo que es curioso en este punto es que sean penalizados unicamente los partidos políticos, ya que las grandes empresas que abusan de la publicidad en la Vía Pública pocas veces son sancionadas por el mismo artículo del código en vigencia por la secretaría de Gobierno y Control Comunal.
Según los cálculos oficiales, entre pintadas y afiches, se ensuciaron en forma ilegal 10.000 metros cuadrados de paredes. El 90 por ciento de las infracciones corresponde a propaganda en favor del ex presidente Carlos Menem, pero la denuncia en la Justicia también incluye a Adolfo Rodríguez Saá, José Manuel de la Sota, Néstor Kirchner, Elisa Carrió y Leopoldo Moreau.
Lía María afirmó a NOTICIAS URBANAS que "desde agosto se realizan recorridos periódicos para establecer la cantidad de publicidad política en la ciudad y para limpiar las paredes. Esta tarea la realizan unas 800 personas beneficiadas con los planes Jefes y Jefas de Hogar, además del personal de planta afectado a tal tarea".
La subsecretaria dijo también que "ante la irresponsabilidad de los candidatos nacionales nosotros no podemos actuar, por eso es que realicé la presentación judicial para que se los multe por hacer publicidad extemporal. Mientras que en lo que se refiere a los candidatos locales, hemos enviado una ley a la Legislatura porteña".
Esta norma propone la inclusión del articulo 28º bis en la ley Nº 268 -de campañas políticas-, a través del cual pretende que las multas que su dependencia decrete sobre los partidos, alianzas y confederaciones, sean cobradas mediante la deducción de los aportes que el Estado porteño destina a estas organizaciones por voto conseguido.
Por otra parte, la funcionaria porteña hizo una libre interpretación de la pirámide jurídica, ya que afirmó que los candidatos que llenan la Ciudad con su publicidad "si no pueden respetar una ordenanza municipal, menos van a respetar la Constitución nacional". Cabe preguntarse desde cuándo una ordenanza municipal tiene más jerarquía que la Consitución Nacional.