Boleta única: el debate

Boleta única: el debate

Juristas, legisladores, académicos y ONGs, convocados por la vicepresidencia primera de la Legislatura debatieron sobre la aplicación o no de la boleta única.


La Legislatura comenzó hoy a debatir el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo con la finalidad de transparentar el proceso eleccionario local, en el que propone establecer el sistema de boleta única.

En la apertura del encuentro, el vicepresidente primero del Cuerpo, diputado Diego Santilli (PRO) invitó "a analizar juntos el proyecto del Poder Ejecutivo que plantea modificaciones al régimen electoral de la Ciudad". "Queremos que esta ley sea sancionada y de ser posible que sea aplicada en la próxima elección local", manifestó. En otro tramo de su exposición, aludió a la demanda ciudadana de reforma política en la que se enmarca la iniciativa.

Tras señalar que el proyecto de boleta única es un primer paso en el camino de la superación de las normas electorales vigentes y una herramienta indispensable para consolidar la autonomía de la ciudad, Santilli abrió el debate en el que se abordaron algunos aspectos puntuales tales como las características, selección y capacitación de las autoridades de mesa y fiscales, y la necesidad de difusión.

De la primera reunión, que comenzó poco después de las 11 en el Salón Eva Perón, participaron los académicos y catedráticos especializados en fortalecimiento de la democracia Ana María Mustapic, directora interina del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella; Carlos Gervasoni, politicólogo de la Universidad Católica Argentina, docente universitario doctorado en la Universidad de Notre Dame – Estados Unidos, ex presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina – CADAL – e integrante de su Consejo Académico. También estuvieron Marcelo Cavarozzi, politicólogo de la Universidad Nacional de San Martín, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Berkeley -California, y contador público por la UBA donde ejerció la docencia; y la Dra. Liliana de Riz, socióloga, profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora principal del CONICET, especia! lista en política latinoamericana, los partidos y sistemas electorales.

Además, expusieron su opinión representantes de organizaciones no gubernamentales especializadas. Por Poder Ciudadano lo hizo Pablo Secchi, doctor en Instituciones Políticas; por Conciencia, su prosecretaria Magdalena Bosch y la Lic. Romina Kasman, del área presentación de proyectos. Del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento – CIPPEC – participaron Geraldine Oniszuk, analista del programa Política y Gestión de Gobierno, y David Groisman, su coordinador. El doctor Ignacio Goñi asistió en representación de Democracia Representativa.

Quedó fijada una próxima reunión para la primera semana de marzo, con la participación -además- de expertos enviados por la Dirección del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad de la OEA, que se enmarca dentro del proyecto de Fortalecimiento Institucional y Mejoramiento Legislativo que esa entidad acordara con la Legislatura porteña el 1ro. de noviembre de 2008.

El proyecto

El proyecto de ley Transparencia en los Procesos Electorales remitido recientemente por el Poder Ejecutivo, postula la emisión del voto por medio de una boleta única que contenga todas las opciones de las respectivas categorías de cargos a cubrir, permitiendo al elector marcar en ella la agrupación de su preferencia.

Para garantizar la más absoluta equidad entre los partidos o agrupaciones participantes en la elección, propone destinar a cada uno en la boleta idéntico espacio e igual tipografía y el mismo tamaño de letra, procurando que ninguna opción se destaque con relación a las demás. También establece que no menos de 30 días antes de los comicios, se celebre una audiencia con la más amplia participación de las agrupaciones que hayan oficializado listas o fórmulas electorales, el Ministerio Público y las ONGs invitadas por el Tribunal Electoral.

El proyecto ingresado tendrá tratamiento a partir de la inauguración del período de sesiones ordinarias el próximo 1 de marzo, en la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el diputado Marcelo Godoy (PRO).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...