Sebastían Wainraich nació en Buenos Aires, cuando corría 1974. Comenzó a trabajar en los medios a los 16 años, escribiendo guiones para radio. Después se le sumaron paulatinamente la televisión y el teatro, comenzando por la escritura de guiones y la producción hasta llegar al frente de la escena. Es guionista, conductor y escritor. En este momento se encuentra al frente del programa "Metro y Medio", por FM Metro; es conductor del ciclo TVR por Canal 13 junto a Gabriel Schultz; está por volver al teatro con el stand up Cómico 4 (ver recuadro) y acaba de lanzar "Ser feliz me da vergüenza", su segundo libro de cuentos. Vive en Villa Crespo y está casado con Dalia, con quien tiene una hija, Kiara. Sin un momento libre en su agenda, Wainraich recibe a Noticias Urbanas con gran amabilidad en las tandas de su programa de radio, que comparte con Julieta Pink, Pablo Fabregas y Gustavo "Peto" Menahem, de 18 a 21 por FM Metro.
-NU: -Con tantas profesiones y tantos trabajos, ¿cómo te definís?
-SW: -Me defino como un buen chico.
-NU: -¿Cuáles son las raíces? ¿Por dónde empezó tu carrera?
-S.W.: -Empecé trabajando en radios truchas cuando tenía 16 años. En el ambiente radial escribía guiones y también escribía fuera del ambiente. Después se extendió para el lado de la televisión, primero en producción y después en guiones. Y el teatro, primero en producciones, en guiones y ahora en actuación. Fue todo un proceso natural.
-NU: -Después del primer libro, ¿cuál era el desafío a la hora de empezar el segundo?
-S.W.:-No me pongo grandes desafíos. El desafío era seguir escribiendo, tratar de mejorar y sentirme mejor y más pleno.
-NU: -¿Cómo es tu proceso en la escritura de un libro?
-S.W.: -Tengo épocas para escribir. Ahora no estoy escribiendo. Espero el estreno de la pieza (ver recuadro), pero una vez que pase el estreno y tenga las cinco mañanas de la semana libre, seguramente dos o tres las ocuparé en escribir.
-NU: -¿De dónde surgen las ideas para los cuentos?
-S.W.: -No lo sé bien, aparece una idea, a lo mejor leyendo algo, viendo una película, algo que pasa, algo que me cuentan. Es medio misterioso de dónde surge. A lo mejor hay un punto o partes de un hecho real o parte de un hecho real pero distorsionado, no hay algo concreto.
-NU: -En los distintos diálogos que aparecen en los cuentos aparece el humor. ¿Es algo buscado o natural?
-S.W.: -Es bastante natural, me gusta escribir diálogos, soy un obsesivo del habla de la gente. Me llaman la atención las palabras que usamos, me llama la atención la manera que tenemos de expresarnos. A veces saco de contexto y digo ‘si nos escucháramos hablar, nos daríamos cuenta que estamos locos’.
-NU: -¿Qué respuesta recibiste por parte de la gente?
-S.W.: -A nivel ventas, muy buena. Estoy muy contento. La mayoría de las repercusiones son buenas, son de oyentes, me quieren -dice y ríe, cómplice: yo pienso que es eso. Un par de revistas literarias no hablaron bien del libro. Hay prejuicios también. Con una que me criticó, estaba de acuerdo con algunas cosas que decía. Pero otras eran con ‘mala leche’, quizá porque me ‘tienen’ de la tele o la radio y por eso critican. La literatura es bastante cerrada y que venga alguien de afuera lo ven mal.
-NU: -¿Ya hay planes para un tercer libro?
-S.W.: -Hay planes. Ya tengo algunas ideas escritas, algunos comienzos. Cuando pase el estreno me voy a poner a escribir.
–
NU: -Con tantas profesiones, ¿cuál preferís?, ¿en cuál te sentís más cómodo?
-S.W.: -Plomero -lanza y sonríe. En la radio es donde me siento más cómodo, pero me gusta todo, todo es trabajo. Hay una cultura de que el trabajo no está relacionado con el placer y yo tengo la enorme fortuna de pasarla bien mientras trabajo. A lo mejor en la radio es donde puedo estar más relajado, pero la verdad es que disfruto de todos los trabajos.
-NU: -¿Queda tiempo para el Sebastián padre de familia y fanático de Atlanta?
-S.W.: -Sí, por supuesto, tengo todas las mañanas en mi casa. La cancha está complicado por que Atlanta juega en horarios complicados que coinciden con la radio, en cancha de Platense. Pero cuando volvamos a Villa Crespo, ahí voy a estar seguro.
DÍAS DE RADIO
Wainraich encabeza el staff de Metro y Medio, que se completa con Julieta Pink, Gustavo ‘Peto’ Menahem, Pablo Fabregas y Emiliano Espasandin. Entre las 18 y las 21 por FM Metro 95.1. Wainraich logra mezclar música, monólogos, sketchs y distintas secciones. Entre los clásicos del programa se encuentran "Gorda con helado", donde Pink da "soluciones crueles para problemas cotidianos"; los contactos de Wainraich con Dios, donde le comenta cuestiones de su vida, le hace pedidos y cuestiona otras; la religión antiayuda, a cargo de Fabregas que guía a la gente de forma contraria a lo que indican los manuales autoayuda, para "dejarse de romper los quinotos con la felicidad"; "Imágenes tristes", en la cual oyentes y conductores reproducen situaciones infelices, tristes o desgraciadas; poemas y canciones a cargo de un oyente devenido columnista que ama a su barrio natal, Almagro; juegos en los que participan oyentes y distintos monólogos a lo largo del programa, donde el humor de Wainraich aflora de manera permanente.
CÓMICO 4
Sebastián Wainraich vuelve al teatro con la cuarta temporada del Stand Up Cómico 4, en la que comparte elenco con Peto Menahem, Martín Rocco y Dan Breitman. Sobre los textos que se interpretarán en la obra, explica que "cada uno escribe su monólogo, la parte que estamos todos juntos, la escribimos entre los cuatro". Además, comenta que está ensayando demasiado, por lo que hasta el comienzo de la obra no continuará con la escritura, de cara a su tercer libro. La obra estará en cartel desde el jueves 18 de septiembre en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, Corrientes 1660. Los horarios de la obra son jueves a las 23:30, viernes y sábados a las 0:30. Los precios de las entradas oscilan entre los 40 y los 60 pesos. En las temporadas anteriores el elenco supo afianzar el Stand Up como formato teatral, utilizando como herramienta desopilantes monólogos, correctamente interpretados.
"SER FELIZ ME DA VERGÜENZA" Y OTROS CUENTOS
Editado por Sudamericana en mayo de 2008, ese mismo se lanzó la segunda edición: todo un éxito de ventas. Los temas de los cuentos son los de los cuentos: los éxitos y los fracasos amorosos, los engaños, la religión, la homosexualidad, el fútbol, el trabajo, los desencuentros o la vergüenza que le produce a la gente el hecho de ser feliz o infeliz. En los diálogos está la clave de la máquina Wainraich para desplegar una ironía y un humor falsamente ingenuo.
"Ser feliz me da vergüenza" es el sucesor de "Estoy cansado de mí", su primer libro, editado en 2005 por Distal.
(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 154, DEL 18/09/08).