Selzer: "Utilizamos recursos de los ricos para transferirlos a los pobres"

Selzer: "Utilizamos recursos de los ricos para transferirlos a los pobres"

A pesar del incremento presupuestario que recibió este año la CMV, su titular, Ernesto Selzer, no derrocha optimismo. "Hay mucho por hacer, porque hay que cambiar la forma de funcionar del organismo, que no se modifica desde hace muchos años". Plantea que el ente debe dejar de ser "un contratante de obras" para convertirse en un instrumento de las políticas sociales y pone su esperanza en la operatoria de la Ley 341, que incorpora mecanismos de autogestión a los sistemas de adjudicación de viviendas


La Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) vivirá en el 2003 un situación poco frecuente en esta Argentina arrasada por la crisis. Recibirá un incremento en su presupuesto que rondará el 100 por ciento. De todos modos, el presidente del organismo, Ernesto Selzer, no se siente invadido por un optimismo exagerado. "Estamos encarando una reingeniería de la CMV, que tiene una estructura que no se ha modificado en muchos años".

"En los últimos tiempos se le han agregado nuevas funciones y nuevas operatorias a este organismo, que sigue funcionando como hace treinta años. En otra época se ponía el énfasis sobre la construcción de viviendas y no en la adjudicación. Esto motivó que -en Buenos Aires y en todo el país- haya muchas viviendas que aún no están escrituradas y, en algunos casos, ni siquiera están adjudicadas, como ocurre en algunas provincias", le manifestó a NOTICIAS URBANAS el presidente de la CMV.

"Esta concepción motivó que la CMV se organizara como un ente contratante de obras, pero con una deficiente organización en el sistema de registros dominiales. Por esta razón existen tantas viviendas sin escriturar y da origen a un mecanismo perverso, porque los beneficiarios ocupan las viviendas de maner irregular en muchas ocasiones y no siempre porque sean ocupantes ilegales, sino porque se tarda varios años para regularizar la documentación", dijo Selzer.

PLANES DE AUTOGESTIÓN

"Frente a esta situación, vamos a incentivar este año las operatorias relacionadas con la Ley 341, que son autogestionarias. La autogestión tiende a terminar con la corrupción, porque ya nacen con una escritura y una hipoteca y el dinero se le entrega al que construye, de acuerdo a los certificados de obra".

"Este sistema que vamos a implementar lo tomamos en parte del modelo vigente en Uruguay, donde se crearon los Institutos de Asesoramiento Técnico, que operan con las cooperativas. Aquí hemos implementado los Equipos Técnicos Interdisciplinarios, que deben contar al menos con un arquitecto – o un ingeniero-; un trabajador social; un abogado y un contador".

"El año pasado convocamos a los consejos profesionales en el Teatro San Martín y les propusimos que se inscribieran en un registro que habilitamos en la CMV, que será consultado por las cooperativas o grupos que lo necesiten y luego los contratarán".

"Como la operatoria de la Ley Nº 341 -modificada después por la Ley Nº 964- es un modelo augestionario, otorga la posibilidad a quienes estén desocupados de trabajar en la obra de su vivienda para tener acceso a pagar su cuota con el salario que gane".

"La sola existencia de esta ley obligará a cambiar la organización de la CMV, que ya no financiará a la oferta -es decir, a las empresas constructoras- sino a la demanda -es decir, a quienes necesitan una vivienda".

UN PRESUPUESTO OPORTUNO

"El presupuesto del año 2003 nos permitirá reactivar las obras que en el 2002 estuvieron paradas. Hay 14 edificios de la Operatoria Bouzo que estaban suspendidas porque las empresas se negaban a continuar las obras si no había un reajuste. En estos momentos estamos negociando con todas ellas, con la premisa de que el reajuste se realizará solamente sobre los precios del INDEC. Estamos revisando contrato por contrato y luego la Procuración dictaminará sobre el monto definitivo".

"En el 2003, el presupuesto de la CMV será de 97 millones de pesos, que son el resultado de los aportes del Presupuesto de la Ciudad, el recupero por el pago de las cuotas por parte de los beneficiarios y la recaudación del FONAVI, que posiblemente este año nos entregue 10 millones de pesos. Quiero destacar -ya que hablamos de los aportes de la Nación- que la Ciudad es el distrito que menos dinero recibe del FONAVI".

CREAR BARRIOS DONDE HAY VILLAS

"Este año también vamos a seguir con el Plan de Urbanización y Regularización de Villas, que está basado en las leyes 148 y 403, para transformar las villas en barrios. Se construirán viviendas, pero también se encararán obras de infraestructura, para lo cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos va a entregar -en una primera etapa- un crédito de cinco millones de pesos".

"La CMV es un ejecutor importante de las políticas sociales, ya que somos uno de los pocos organismos facultados para utilizar recursos de los ricos para ser transferidos a los pobres".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...