Este viernes 27 de diciembre culminará un proceso que duró casi todo el año y que no les dio descanso a los funcionarios del área económica del Gobierno porteño. En la sesión que se realizará esta tarde en la Legislatura, los legisladores aprobarían -si no hubiera sorpresas de último momento, que parece que no las habrá- las leyes que regularán el Acuerdo de Financiamiento Ordenado; la renegociación de la Serie III de los Bonos Tango; la Fiscal; la Tarifaria y la del Presupuesto del 2003.
UN TANGO CANYENGUE Y DEMORADO
De todas estas leyes, la que más controversias generó -y la que provocó un mayor consumo de aspirinas- fue la ley de renegociación de la Serie III de los Bonos Tango. Como antecedentes de un acuerdo complicado, la Ciudad renegoció exitosamente con los tenedores italianos las Series II y IV de los Bonos -en liras-, en las asambleas del 13 y el 27 de mayo de este año, en Londres.
Pero en ese misma instancia fracasaron las negociaciones con los tenedores de las Series I y V -la primera en dólares y la última en euros-, en las que las AFJP argentinas tenían una importante ingerencia. La dureza de las tratativas que se produjeron desde entonces con los tenedores de estas series demoró desde entonces la salida del "default" selectivo en el que cayó el Estado porteño.
Mientras tanto, la única que la Ciudad pagaba en término era la Serie III, que había sido pactada en pesos. Pero esta serie -en la que las AFJP también poseían una fuerte ingerencia-, tras la caída de la paridad entre el peso y el dólar comenzó a generar reclamos de parte de éstas.
Los funcionarios, entonces aceptaron incluir la Serie III en la negociación de las series I y V, a cambio de que las AFJP aceptaran para estas dos últimas las mismas condiciones que aceptaron los tenedores de las series II y IV, que ya habían sido aprobadas.
Finalmente, la Serie III fue cuestionada por algunos diputados de la política porteña, un sector que tradicionalmente se mostró proclive a aceptar en el mercado internacional condiciones a veces crueles para el país. La explicación de esta oposición a Ibarra, podría ser encontrada en el inicio de una campaña electoral que se preanuncia -si se atiende a estas actitudes- como despiadada.
La negociación con los diputados porteños fue entonces casi tan dura como la que sostuvieron los hombres de la Secretaría de Hacienda con los tenedores de los bonos. Finalmente, ante el anuncio del secretario de Hacienda, Miguel Ángel Pesce, de que se había negociado con las AFJP una nueva quita en los intereses -que bajaron del 10,5 al 9,5 por ciento- y de que, en caso de que la tasa BADLAR fuera el parámetro, se pagaría al 80 y no al 100 por ciento, los legisladores porteños aceptaron votar favorablemente el proyecto de ley para la renegociación de la Serie III.
Las asambleas de tenedores se realizarían, por lo tanto, en Londres durante el mes de febrero. El secretario de Hacienda, por su parte, se manifestó satisfecho por el acuerdo parlamentario y le manifestó a un cronista de NOTICIAS URBANAS que "este año teníamos vencimientos por 45 millones de pesos y pagamos once millones. Al votar esta ley los diputados, nos permitirán salir del ‘default’ selectivo y empezar a cumplir con los términos del acuerdo al que llegamos. De esta manera, estamos seguros de que, si cumplimos con los vencimientos del 2002 y del 2003, ya a fines de este último año estaremos recibiendo ofertas de financiamiento del mercado internacional. De todos modos, el año 2003 lo tenemos cubierto con el financiamento que conseguimos del Banco Interamericano de Desarrollo".
UN PORCENTAJE HISTÓRICO
El secretario de Hacienda y Finanzas considera como un "logro histórico" el acuerdo alcanzado con la Nación por el que la Ciudad recibirá de ahora en más un porcentaje de la recaudación de impuestos coparticipables.
"El Estado porteño, que desde 1987 cobraba una cifra fija por la coparticipación federal, se perdió todos los aumentos en la recaudación que hubo en la década del 90, que hubieran sido muy importantes para el desarrollo de políticas públicas", destacó Pesce.
"Por esta razón es que haber firmado este acuerdo es un logro histórico", afirmó el secretario de Hacienda.
NO AUMENTARÁN LAS PATENTES, PERO SÍ LAS PROPIEDADES LUJOSAS
Finalmente, el aumento del 35 por ciento en las tarifas por las patentes de los vehículos fue dejado de lado. De todos modos, como compensación, los legisladores propusieron un aumento del 30 por ciento en las 160 mil propiedades que se designan con las letras A y B, que corresponden a las más lujosas, tanto por su construcción como por los sectores de la Ciudad en las que están erigidas. Hacía diez años que estas propiedades no sufrían ningún incremento impositivo.
Por su parte, si los titulares de los automóviles cuyos valores van hasta los 15 mil pesos se mantienen al día en el pago de sus patentes, no recibirán ningún aumento en sus tarifas. Sólo si acusaran retrasos en sus pagos deberían abonar el aumento.
LA PROTESTA GREMIAL
Este viernes SUTECBA, el gremio que agrupa a los trabajadores del Estado porteño convocó a éstos a un paro en sus lugares de trabajo, en protesta porque no se incluyó en el presupuesto para el próximo año inguna previsión para el pago de la antigüedad.
En el día de ayer, la sesión de la Legislatura se suspendió, entre otras razones porque unos 200 delegados de SUTECBA ocuparon por la fuerza el recinto de sesiones, causando incluso destrozos en algunas bancas.
Al respecto, el secretario de Hacienda manifestó que "después de un año tan duro, terminarlo con un paro, a pesar de que no hubo despidos, ni rebajas salariales y a pesar de que los empleados del Estado porteño siempre cobraron sus salarios y sus aguinaldos en pesos y en término, es un despropósito".