Un extenso cronograma de actividades tendrán en el mes de febrero los 9 integrantes del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. Con la designación de los tres consejeros en representación de la Legislatura a fines del año pasado, los temas pendientes comenzaron a ordenarse para su resolución y, en la cima de la pila de temas demorados está la conclusión de los concursos para designar jueces, fiscales, defensores y asesores tutelares.
El próximo 13 de febrero se dará inicio a la última etapa de los concursos, las entrevistas personales. Serán los 17 aspirantes a convertirse en juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad los encargados de romper el hielo y someterse a las preguntas de los consejeros para que, de acuerdo a sus pareceres, otorguen una nota que representará el 20 por ciento de la calificación total.
Con 86 puntos (44 del escrito y 42 del oral) el juez de primera instancia en lo CAyT que recientemente rechazó dictar una medida cautelar suspendiendo la modificación de la tarifa del subte resuelta por Mauricio Macri, Fernando Juan Lima, encabeza la orden de mérito para convertirse en camarista. Con 81 puntos, lo secunda la jueza porteña Gabriela Seijas (Sebastián Picasso ocupa el segundo lugar con 84 puntos pero debido a que fue nombrado vocal de la Sala A de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, se descuenta que no jugará para la cámara porteña). El juez Hugo Zuleta, con 80 puntos, se mantiene entre los concursantes con posibilidades ya que, según confirman varias fuentes judiciales, los antecedentes e historial académico del magistrado son mucho más importantes que los de sus colegas más jóvenes. En una situación similar se encuentra el juez Juan Vicente Cataldo, quien con 77 puntos se ubica en el sexto lugar, detrás de Mariana Díaz con 79 puntos.
Los jueces Juan Lima y Seijas no sólo tienen grandes posibilidades de acceder a un rol en la Cámara CAyT como juez, también podrían ganar el cargo de Fiscal ante la Cámara ya que ambos, encabezan también el concurso para dicho cargo (seguidos por Nidia Cicero y Mariana Díaz).
El papel que desempeñen los concursantes en la entrevista personal no es tan relevante como el conocimiento que de ellos tienen los 9 consejeros de la magistratura porteña. ?La entrevista personal otorga un puntaje que representa el 40 por ciento de la nota final, lo que es muchísimo. No es un examen de conocimientos formales, en este punto las relaciones personales juegan fuerte. Juan Lima cuenta con una buena relación con el sector que lidera Germán Garavano; este sector tiene diferencias con el sector que encabeza Daniel Angelici, así que no sería extraño que esas diferencias queden en evidencia en la calificación que le otorguen los consejeros. Una solución salomónica sería que la fiscalía de cámara quede para el sector de Garavano, y que el camarista sea para otro sector de poder dentro de la justicia porteña. De cualquier forma, será la Legislatura la que de la última palabra, ya que la designación la debe realizar el Parlamento en base a la orden de mérito que el Consejo eleve?, relató a NU una fuente judicial.
Otros concursos que también llegarán a su fin próximamente son aquellos de los que surgirán los jueces, fiscales, defensores y asesores tutelares que ocuparán los cargos nuevos creados con la modificación de la Ley 7, hace ya dos años.
El 17 de febrero se realizará la entrevista personal a los 67 aspirantes a ocupar los nuevos 9 juzgados de primera instancia en lo CAyT, y el juzgado que dejó vacante Guillermo Treacy. Y, hasta el mes de marzo, se realizarán las entrevistas personales a los 113 aspirantes a defensores de primera instancia y 193 concursantes para convertirse en fiscales de primera en lo Penal, Contravencional y de Faltas.
El esquema de los puntajes de los concursos se conforma de la siguiente manera: 45 puntos examen escrito (califica el jurado); 45 puntos examen oral (califica el jurado); 70 puntos antecedentes (los califica el Consejo); 40 puntos entrevista personal (el Consejo).