En un día adverso para los mercados internacionales, los activos argentinos continúan con la tendencia negativa observada en las sesiones recientes. Los principales índices de Wall Street operan en terreno negativo, y las empresas argentinas que se negocian en dicha plaza bajo la denominación de ADR sufren un impacto aún mayor, registrando caídas superiores al 7%.
De manera similar, los bonos en dólares en Wall Street han experimentado un retroceso de hasta un 1,8% (como es el caso del Global 2041).
En este contexto, el riesgo país, que había alcanzado mínimos a principios de año, se eleva nuevamente a 683 puntos, su nivel más alto en 2025, aproximándose a la zona de las 700 unidades.
El índice Merval, que había mostrado una pausa en sus pérdidas el lunes, regresa a números rojos, superando el 5% si se mide en dólares al contado con liquidación.
Al inicio de la semana, analistas de de bolsa habían advertido: “Febrero ha comenzado de manera marcadamente negativa para los papeles argentinos. La toma de ganancias parece haberse intensificado y, tras un mes desde el último máximo (US$ 2.387 el 9 de enero), el Merval ya ha corregido un 19%. En la última semana, prácticamente todos los ADRs han acumulado pérdidas”.
Tanto en Nueva York como en el mercado local, los papeles argentinos más afectados son los de las entidades bancarias. Este martes, el ADR de Banco Galicia experimentó una caída cercana al 8%, seguido por BBVA y Telecom, que han perdido un 7,2% y un 6,9%, respectivamente. En la bolsa porteña, las caídas son lideradas por la acción de BBVA, que pierde un 6,3%, seguida de Banco Galicia y Supervielle, ambas con descensos del 5,7%.
“Lo más sorprendente son los bancos, que incluso habían recibido una recomendación por parte del BofA y que empezaron en terreno positivo, pero solo uno logró mantener ese rendimiento”, señalaron al inicio de la jornada.
Y añadieron: “El lunes quedó claro que los factores que influyeron fueron predominantemente locales, ya que el movimiento local fue en contraposición a la tendencia de la región y del mundo. Esta parece ser la lógica que ha predominado en varias sesiones recientes”.