Caulier quiere que la Ciudad finalmente tenga su Código Electoral

Caulier quiere que la Ciudad finalmente tenga su Código Electoral

El legislador Pablo Caulier propuso dividir a la Ciudad en 15 secciones electorales, cada una con un promedio de 201.000 habitantes cada una. En ella se establece la eliminación del sistema de listas cerradas y bloqueadas y se lo reemplaza por el Sistema de Representación Proporcional Personalizado, la creación de una Junta Electoral integrada por un abogado, un contador, un escribano público, un juez de Cámara de la Ciudad, y un ciudadano propuesto por el Poder Ejecutivo. También se prevé que los padrones electorales se conformen sin divisiones por sexo, a fin de eliminar los potenciales situaciones discriminatorias hacia los trasvestidos o transexuales. La propuesta de Caulier intenta cubrir un vacío legislativo que tiene la Ciudad, que desde su autonomía viene rigiéndose por el Código Electoral Nacional


Pese a que los integrantes de la comisión de Asuntos Constitucionales se habían comprometido a tratarlo durante el 2002 la Ciudad de Buenos Aires aún carece de un Código Electoral propio. A los proyectos sobre el tema que abundan en la Legislatura, se suma ahora el recientemente presentado por el diputado Pablo Caulier (Bases y Puntos de Partida).

Esta iniciativa divide la ciudad en 15 secciones electorales. Esta partición responde, según los fundamentos del proyecto, principalmente a un criterio poblacional, pero atiende además a las particularidades culturales y sociales de cada zona. El promedio de población por sección es de 201.000 habitantes.

Las secciones propuestas son las siguientes: Coghlan, Belgrano, Palermo hasta Av. Jorge Newbery; Palermo; Recoleta; Balvanera y San Cristobal; Retiro, San Nicolás, Monserrat, Constitución, San Telmo y La Boca; Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya; Almagro y Boedo; Caballito; Parque Chacabuco y Flores; Soldati, Villa Riachuelo y Lugano; Mataderos, Floresta y Velez Sarfield; Liniers, Villa Luro, Versalles, Monte Castro, Villa Devoto y Villa Real; Villa Crespo, Chacarita, Colegiales y Paternal; Nuñez, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Ortúzar; y Villa General Mitre, Agronomía, Villa Pueyrredón y Villa Santa Rita.

La propuesta de Caulier elimina el sistema de listas cerradas y bloqueadas y lo reemplaza por el Sistema de Representación Proporcional Personalizado -actualmente utilizado en Alemania, Nueva Zelanda, Italia y Venezuela- porque, según el autor del proyecto, "es el que mejor garantiza un equilibrio entre la proporcionalidad y la gobernabilidad".

Este sistema establece que el ciudadano tiene dos votos: el primero, personal, se le otorga a un candidato particular en una de las 15 secciones electorales establecidas; el segundo voto, en cambio, es para la lista de un partido conformada por 15 candidatos. En este segundo caso la Ciudad de Buenos Aires será considerada como un distrito único. De esta manera, la mitad de los candidatos serían elegidos de acuerdo al sistema de lista y la otra mitad por secciones.

El proyecto prevé también la creación de una Junta Electoral, con carácter permanente, integrada por cinco miembros: un abogado, a propuesta del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; un contador, propuesto por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, un escribano público, a propuesta del Colegio de Escribanos de Capital Federal; un juez de Cámara de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propuesto por sus pares y un ciudadano propuesto por el Poder Ejecutivo. Todos ellos deben ser nombrados con el acuerdo de la Legislatura de la Ciudad.

Los padrones electorales se conformarán sin divisiones por sexo, a fin de eliminar los potenciales malos tratos o situaciones discriminatorias hacia los trasvestidos o transexuales en el momento de concurrir a los lugares de votación.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...