El BCRA gana tiempo: el swap con China se renueva por un año más

El BCRA gana tiempo: el swap con China se renueva por un año más

La decisión permitirá "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario.


El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) han decidido extender la porción activa del acuerdo bilateral de intercambio por un monto de 35 mil millones de yuanes (equivalente a 5. 000 millones de dólares estadounidenses) por un año adicional.

“La activación de esta porción, que comenzó en 2023 y que estaba programada para experimentar una reducción gradual a partir de junio de 2025, permanecerá a disposición del BCRA en su totalidad hasta mediados de 2026. Esto permitirá al BCRA mitigar los riesgos mientras avanza hacia un sistema monetario y cambiario estable y sostenible, en un contexto global que plantea desafíos para los flujos de capital externos”, comentó la entidad monetaria argentina.

Un swap es un acuerdo de intercambio financiero que establece un convenio entre dos partes para intercambiar obligaciones financieras como puede ser el pago de intereses sobre una deuda.

El acuerdo de intercambio entre Argentina y China se puso en marcha en enero de 2023, durante el mandato de Alberto Fernández, lo que facilitó el fortalecimiento de las reservas de moneda extranjera en el Banco Central, que habían disminuido debido a las consecuencias de la sequía. En junio de 2024, la administración de Javier Milei llevó a cabo una renovación con el objetivo de disminuirlo de manera gradual desde la mitad de 2025 hasta su finalización en julio de 2026.

Controversia entre EE. UU. y China respecto al canje

Recientemente, el canje se ha convertido en el centro de una controversia entre Estados Unidos y el coloso asiático. Mauricio Claver Carone, representante especial para América Latina del presidente Donald Trump, manifestó que “no me voy a inmiscuir en las negociaciones que se están llevando a cabo con el Fondo Monetario Internacional porque deseamos que tengan éxito, pero lo que sí deseamos en última instancia es que finalice la conocida línea de crédito que Argentina mantiene con China”, expresó.

“Lo que buscamos es garantizar que ningún acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario resulte en una extensión de esa línea de crédito o del canje que poseen con China”, agregó.

Claver Carone opinó que “mientras continúe esa línea de crédito, China siempre tendrá la capacidad de extorsionar. Por lo tanto, nuestro objetivo con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China en relación con esa línea de crédito. Esta es nuestra prioridad”.

Desde el gobierno de China respondieron afirmando que “el intercambio de divisas entre China y Argentina apoya la estabilidad económica y financiera del país y es bien visto por parte del gobierno argentino”.

En este contexto, exhortó a Estados Unidos a que “adopte una visión adecuada y comience a contemplar de qué manera puede contribuir al desarrollo de las naciones de América Latina y el Caribe”.

Qué se dice del tema...