Cancillería en crisis: el Gobierno suspendió los ingresos y creó malestar

Cancillería en crisis: el Gobierno suspendió los ingresos y creó malestar

Gerardo Werthein tiene decidido paralizar el curso inicial del instituto de formación de diplomáticos.


En el Palacio San Martín, las representaciones argentinas en el extranjero y los entornos diplomáticos se ven afectadas por una inquietud que se mezcla con una creciente preocupación, aunque actualmente son pocos los que consideran necesario expresarse públicamente.

Esto se debe a que, tras más de 60 años de continuidad, y bajo el argumento de cuestiones presupuestarias relacionadas con el mantenimiento del equilibrio fiscal, el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (Isen) no recibirá nuevos estudiantes este año. Esta situación se confirmará en las próximas horas, dependiendo de la decisión del gobierno de Javier Milei y la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, que planea no llevar a cabo el proceso de ingreso de nuevos candidatos para el servicio diplomático en este año.

Todo comenzó hace diez días, cuando en un comunicado interno dirigido a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, afirmó que tras un “análisis exhaustivo de la plantilla de personal y de las necesidades operativas del Servicio Exterior de la Nación (SEN) en el actual contexto administrativo y financiero”, se ha tomado la decisión de no llevar a cabo el curso de ingreso para nuevos postulantes (el año pasado se incorporaron 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, conforme a lo estipulado por la normativa del instituto).

“Considerando la proyección de la planta de funcionarios y la evolución de las necesidades operativas de la Cancillería, no resulta necesario en este momento convocar a un nuevo proceso de ingreso”, explicó Gutiérrez en esa nota interna. ¿Las razones? “La estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporación de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable”, detalló Gutiérrez, que responde a la conducción de Werthein.

El funcionario admitió, sin embargo, que un considerable número de empleados públicos alcanzará la edad de jubilación en 2027, justo cuando los posibles nuevos ingresantes estarán listos para iniciar sus trayectorias profesionales. No obstante, destacó que “esta circunstancia no conlleva de manera automática la obligación de realizar nuevas contrataciones, sino que debe ser evaluada en relación con las necesidades operativas efectivas del Servicio Exterior”.

En un notable silencio, pocas han sido las voces que hasta el momento se han manifestado públicamente para desafiar la decisión, que interrumpiría así décadas de continuidad educativa del Isen, fundado el 10 de abril de 1963 por el entonces canciller Carlos Manuel Muñiz, durante la efímera presidencia de José María Guido.

Desde la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), que representa a los diplomáticos, aguardaban el regreso del canciller (quien volvió el domingo tras participar en la comitiva presidencial en Washington) para plantearle en privado sus objeciones a la medida, que aún no se ha formalizado como resolución oficial. Sin embargo, según se ha informado, la decisión ya estaría tomada por Werthein y su grupo cercano, y es poco probable que haya una reversión.

Desde su fundación, más de 1000 diplomáticos han egresado del Isen, capacitados para desempeñarse en las 150 misiones argentinas en el extranjero (embajadas, consulados y misiones permanentes) y/o en funciones dentro del país. La mayoría de los diplomáticos en carrera constituyen una amplia representación nacional en el exterior, aunque la ley permite hasta 25 embajadores “políticos”, designados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado.

El posible cierre de nuevos ingresos al Isen se complementa con otras medidas de ahorro en consideración, como el cierre y la fusión de embajadas argentinas. La más reciente fue la designación del diplomático de carrera Alan Claudio Beraud, quien hasta mediados de enero solo ocupaba la titularidad de la representación ante el Mercosur y la Asociación Latinoamericana en Montevideo. Ahora, también actúa como embajador en Uruguay.

Werthein también está apostando por el trabajo de los llamados “Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico”, una figura establecida mediante decreto el 29 del mes pasado, que permite la inclusión de empresarios y personalidades de diferentes sectores en la tarea de atracción de inversiones en el país.

Qué se dice del tema...