Caputo promete medidas para dolarizar la economía: ¿de qué se trata?

Caputo promete medidas para dolarizar la economía: ¿de qué se trata?

El ministro de Economía dijo que los anuncios “van a sorprender”.


En el inicio de la tercera semana del nuevo régimen cambiario, con un dólar oficial que alcanzó los $1.183, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció que está elaborando medidas para fomentar el uso de dólares. Afirmó que Argentina es “un modelo a seguir” en términos económicos y aseguró que la inflación “se desmoronará”.

“Estamos compitiendo en un entorno de monedas; nuestro objetivo es remonetizar la economía en dólares. En las próximas dos semanas, revelaremos una medida que sorprenderá y promoverá de manera significativa el uso de dólares; cada vez habrá más dólares en circulación”, expresó durante su charla en la Expo EFI 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Según el ministro, la intención es que la economía continúe creciendo, se reduzca el gasto y se mejore el superávit financiero, lo que permitiría una disminución de impuestos. En medio de los esfuerzos del gobierno por reducir el valor del dólar a $1.000, Caputo destacó que “se ha acabado la era de la Argentina regalando dólares” y afirmó que busca salarios en dólares que sean “razonables”.

De vuelta de su visita a Washington, donde mantuvo encuentros con las autoridades del FMI, el ministro de Economía subrayó que Argentina se posiciona como “uno de los cinco mejores estudiantes” y un “modelo” en la capital estadounidense. En este contexto, destacó la apertura del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, para proporcionar un préstamo a Argentina en caso de enfrentar un choque, así como el apoyo de la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

En un segmento de su presentación, el funcionario comparó el ancla fiscal con un “motor eficiente” y el nivel de monetización como su “combustible”. En este marco, mencionó que el kirchnerismo “dispersa combustible” de forma descontrolada, lo que conlleva el riesgo de una explosión, pero ahora “contamos con un vehículo superior” y que el gobierno está “reduciendo el combustible”. “Vamos a retirar (pesos) más con el Bopreal”, aseveró.

Asimismo, destacó la medida anunciada esta semana en la que el Banco Central transfirió utilidades por $ 11,7 billones a las reservas en pesos del Tesoro. Caputo afirmó que se trata de utilidades “auténticas”, derivadas de la disminución del riesgo país, y aseguró que no se emplearán para financiar el gasto, sino para saldar deuda “en caso de que los bancos no refinancien el 100% de la deuda en pesos”.

El titular del Ministerio de Hacienda sostuvo que “al reducir el gasto y finalizar con la emisión monetaria, hemos devuelto recursos al sector privado”. Además, enfatizó que al tener un Estado más reducido, las empresas necesitan destinar menos recursos al mismo. “¿Qué implica esto? Que hemos disminuido impuestos, hemos reducido el impuesto inflacionario y que los bancos vuelvan a desempeñarse como bancos”, expresó.

Posteriormente, el ministro afirmó que la economía podría crecer un 6% a pesar de haber disminuido el déficit fiscal en 5 puntos y el cuasifiscal en 10. Caputo criticó el crecimiento del Estado en el pasado bajo el kirchnerismo, lo que a su juicio provocó un incremento de impuestos, déficit, emisión monetaria e inflación. “De ahí la desigualdad que se genera”, afirmó.

En cuanto a la salida parcial del cepo cambiario, desmintió que el Gobierno haya especulado con los tiempos, recordando que la medida estuvo vinculada a la necesidad de sanear primero los pasivos del Banco Central para que los pesos en circulación tuvieran un mayor respaldo. Se mostró optimista respecto al comportamiento del dólar.

“Si hubiéramos podido concluir (el acuerdo con el Fondo) para finales del año anterior, lo habríamos hecho. Si hubiéramos solicitado un monto menor probablemente también, pero no habría sido lo ideal. Con la salida del cepo, parece claro que fue la decisión correcta, ya que no hubo estrés alguno y el dólar libre está tendiendo a aproximarse al valor del dólar oficial”, concluyó.

En otro pasaje de su intervención, el funcionario cuestionó a quienes “subieron el precio por las dudas” cuando el Gobierno anunció la eliminación de parte de las restricciones cambiarias. “Eso antes pagaba, ese ‘por las dudas’ en Argentina pagaba, pero ahora no paga que hagas eso. De hecho, la mayoría tuvo que retrotraer los precios porque haces eso y te quedas fuera de mercado. Estamos en otra Argentina, en una argentina donde los precios pueden bajar”, aseveró.

Acto seguido, pronosticó: “Hoy ya no tiene sentido económico que haya inflación. La inflación va a colapsar, es un tema de tiempo. Los precios incluso puede bajar. Sáquense de la cabeza el chip de que Argentina es lo mismo de siempre”.

“La baja del costo argentino no viene más por devaluaciones como típicamente hemos visto. ¿Nosotros qué tenemos que hacer? Seguir bajando impuestos, seguir desregulando y abrir la competencia. Y desde el sector privado hay que volver a hacer algo que no se hace desde mucho tiempo: volver a invertir”, señaló.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...