Este lunes a las 19:00 se realizará una exposición y debate centrada en la Constitución de 1949, que se debió a la acción y al pensamiento del constitucionalista Arturo Sampay. La cita será en el Centro Cultural Martín Fierro, unicado en Perú 1261, en el barrio de San Telmo.
Los expositores serán el abogado y secretario General de la Corriente Peronista Descamisados y autor del libro “Una Constitución para todos”; Eduardo Valdés, diputado del Parlasur y exembajador en el Vaticano y Víctor Cantero, secretario general del Partido Justicialista de la Comuna 1.
Muchas veces, para explicar la validez y la importancia de un texto constitucional basta con mencionar a quienes buscaron -o lograron- su derogación. En este caso, es necesario recordar que la Constitución de 1949 fue derogada -con una enorme dosis de autoritarismo, irrespeto por los símbolos patrios y desconocimiento del derecho administrativo- por un bando militar el 27 de abril de 1956. Lo que pasaba era que esta Carta Magna había consagrado profundas reformas en lo económico, en lo político y en los derechos sociales de las mayorías, tantas, que la dictadura surgida el 16 de septiembre de 1955 no estaba dispuesto a aceptarlas.
El día anterior a a abrogar la Constitución, el presidente de facto, el general Pedro Eugenio Aramburu, había firmado el decreto-ley 7.756, por el que aprobó las recomendaciones sostenidas por el economista Raúl Prebisch en los documentos titulados “Moneda sana o inflación incontenible” y “Plan de Restablecimiento Económico”, que proponían la vuelta al liberalismo económico imperante antes del nacimiento del peronismo. Esto significaba el abandono de los principios que contenía la Constitución de 1949. También significó esto la firma de otro decreto, el que llevó el número 15.070/56, que significó la adhesión a los Acuerdos de Bretton Woods y la incorporación de Argentina -que no tenía deuda externa- al Fondo Monetario Internacional. Estos dos decretos, que marcaron la vigencia del Plan Prebisch y la adhesión al FMI le costaron a la Argentina muchos años de acumulación de deuda, de pobreza y de tremendas luchas sociales y políticas, que dejaron miles de muertos y excluídos.