Clases en la Ciudad: el GCBA asegura el inicio pese a la amenaza de paro

Clases en la Ciudad: el GCBA asegura el inicio pese a la amenaza de paro

Así lo confirmó la ministra de Educación de CABA, Mercedes Miguel.


Frente a un posible riesgo en el inicio del ciclo escolar en 12 provincias, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel, aseguró que esto no impactará en el ámbito educativo de la capital. “Estamos muy contentos de poder asegurar el comienzo de las clases el próximo lunes; todos los niños de nivel inicial y primaria encontrarán las escuelas abiertas”, afirmó.

La funcionaria también destacó que “a partir del 10 de febrero, todos los docentes se han incorporado a las escuelas y estamos implementando una política de desarrollo profesional docente muy sólida, ya que tenemos un nuevo diseño curricular para educación inicial, primaria y uno muy completo para educación secundaria, que comenzamos con 33 escuelas pioneras, tanto estatales como privadas”, enfatizó.

Acerca de este tema, la ministra habló sobre la puesta en marcha de la reforma educativa para el nivel medio: Secundaria Aprende. “Esta experiencia servirá como un proyecto piloto antes de ser implementada en el resto del sistema, en un proceso que se espera finalizar en 2027”, reconoció.

Asimismo, mencionó Escuelas en Foco, una iniciativa pública que apoya a 504 instituciones con “una alta demanda de asistencia pedagógica”. Reiteró que el 24 de febrero iniciarán las clases en los jardines de infantes y la escuela primaria, y que la escuela secundaria comenzará el 5 de marzo.

El paro docente

La medida de fuerza que comenzará el próximo lunes afectará a las escuelas de nivel inicial y primario en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Sin embargo, no se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, donde se alcanzó un acuerdo salarial, asegurando así la normalidad del inicio del ciclo lectivo.

“No hemos tenido inconvenientes, contamos con una mesa salarial sindical que aborda todo lo relacionado con temas laborales y la carrera docente. Colaboramos con ellos en la formulación de políticas públicas que, en su nuevo diseño e implementación, impactan en las condiciones laborales de los docentes. Los sindicatos son un componente fundamental para llevar a cabo nuestras decisiones”, explicó Miguel.

Es importante señalar que el 5 de marzo se verá afectado el inicio de las clases en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires; Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, lo cual no impactará en la educación de la capital.

Reforma educativa

En relación con la reforma educativa a nivel medio, Miguel comentó que “iniciaremos su implementación a comienzos de 2024, forma parte de las 12 políticas públicas del programa Buenos Aires aprende, en respuesta a una situación crítica que requiere atención en la educación secundaria, especialmente en áreas como Lengua (comprensión de textos) y Matemáticas”.

La ministra también subrayó “el alarmante nivel de ausentismo” en los tres niveles educativos, siendo más pronunciado en la secundaria. “Realizamos encuestas a estudiantes que manifestaron no sentir que la escuela secundaria respondía a sus intereses o necesidades; la escuela técnica, en cambio, se percibe de forma diferente gracias al compromiso y entusiasmo de los técnicos que tienen un mejor sentido del mercado laboral”.

Asimismo, la funcionaria volvió a centrarse en el rediseño de la educación secundaria, abordando cuatro aspectos clave. “La labor de los docentes en estas 33 escuelas será a tiempo completo, en una única institución, eliminando lo que nosotros denominamos el docente taxi”.

Otro aspecto a considerar es la dimensión de la escuela. “Es fundamental priorizar otros espacios, salir del aula y ser mucho más creativos al identificar lugares donde el aprendizaje sea más significativo, permitiendo que los chicos exploren la Comuna para detectar problemas reales”. Y concluyó: “El aprendizaje ocurre cuando alguien está motivado e interesado en el tema”.

En cuanto a los otros dos ejes, Miguel destacó primero el método de aprendizaje. “Los chicos tendrán un proyecto de aprendizaje personal, y continuarán su educación a través de una plataforma, cada uno a su propio ritmo”, subrayó.

Por último, se extendió sobre el papel de los estudiantes. “Pasar de un rol pasivo, donde solo escuchan al docente y toman notas, a uno completamente activo. Los chicos tendrán que trabajar mucho más, estudiar y demostrar su aprendizaje mediante exámenes orales”.

Qué se dice del tema...