¿Cómo se negocia la suspensión de las PASO en el Senado?

¿Cómo se negocia la suspensión de las PASO en el Senado?

Tras la firma del dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales, la iniciativa se debatirá la próxima semana. Qué se discute.


El proyecto de ley para suspender las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) avanzó en el Senado de la Nación tras obtener dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales. La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y será debatida en el recinto la próxima semana. La discusión en la comisión estuvo marcada por tensiones entre los bloques oficialistas y opositores, con acusaciones cruzadas sobre la legalidad de la convocatoria y la composición de la comisión.

El oficialismo y sus aliados lograron el dictamen con el respaldo de La Libertad Avanza (LLA), el Pro, la Unión Cívica Radical (UCR), Juntos Somos Río Negro y el interbloque Las Provincias Unidas. Sin embargo, los senadores de UP denunciaron irregularidades en la integración de la comisión y la falta de proporcionalidad en la distribución de los espacios. En tanto, la fecha tentativa para el debate en el Senado está prevista para el 20 de febrero.

Las posturas de los bloques en el Senado

El bloque peronista evitó manifestarse sobre la iniciativa, centrándose en cuestionamientos internos y críticas a la gestión económica del Gobierno. En este contexto, Pablo Blanco (UCR) expresó su disconformidad con el proyecto y afirmó: “Es cierto que las PASO, como están funcionando, no son efectivas. Salvo algunos pocos espacios políticos, se usan como una encuesta cara para toda la sociedad y no cumplen el objetivo para el cual fue sancionada la ley”.

Blanco también cuestionó el argumento económico del Ejecutivo, que sostiene que la eliminación de las primarias generaría un ahorro de 150 millones de dólares. “El fundamento principal del Gobierno es el gasto ocasionado. Hablaban de 150 millones de dólares que se ahorrarían, y me pregunto si es menor o mayor. Si no tenemos presupuesto, ¿dónde van a ir a parar?”, sostuvo el senador fueguino.

El debate en la comisión

En tanto, el debate en la Comisión de Asuntos Constitucionales comenzó con la designación de Alejandra Vigo (Unidad Federal) como presidenta, en reemplazo de Edgardo Kueider, quien fue expulsado del Senado. Esta decisión generó críticas por parte de sectores del justicialismo. Durante la discusión, los senadores Daniel Bensusán y Florencia López pusieron en duda la legalidad de la convocatoria y cuestionaron su legitimidad.

El presidente del bloque Frente Nacional y Popular, José Mayans, calificó la discusión sobre la suspensión de las PASO y la implementación del sistema de Ficha Limpia como “distracciones”. A su vez criticó al presidente Javier Milei por haber presentado un presupuesto y luego rechazar su discusión. “¿Ustedes creen que al ciudadano le importa si hay PASO o si no hay PASO? ¿Si hay Ficha Limpia o si no hay? Es una pelea entre los partidos políticos”, manifestó.

La defensa de La Libertad Avanza

Desde el oficialismo, el senador Ezequiel Atauche acusó al peronismo de intentar desviar el foco de la discusión y aseguró que buscan dilatar el debate para evitar que avance la iniciativa. Por su parte, Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso) cuestionó duramente la medida: “Todo hace pensar que la casta avanza. Todos los propósitos que teníamos en LLA para terminar con un sistema los estamos regando y fertilizando día a día”.

Paoltroni destacó que las PASO permiten a dirigentes sin estructura partidaria ganar visibilidad y ejemplificó con el caso de Milei. “Ahora, que llegó a Presidente, suspende las PASO, algo que jamás estuvo en la agenda de LLA mientras hacíamos campaña. Pero, claro, hoy les sirve a todos los que son dueños de la lapicera”, expresó.

Las posiciones de los partidos provinciales

Uno de los interrogantes centrales en torno al futuro de la iniciativa es la postura de los bloques provinciales, que no responden ni al oficialismo ni a la oposición. En este sentido, la senadora Mónica Silva, representante de Río Negro y aliada del gobernador Alberto Weretilneck, respaldó el dictamen: “Vamos a avanzar en permitir que los partidos resuelvan legítimamente y de acuerdo a sus estatutos y que la ciudadanía participe en la selección del menú de opciones que estos ofrecen”.

Por tratarse de una ley electoral, la aprobación de la suspensión de las PASO en el Senado requiere de 37 votos positivos. La Libertad Avanza necesitará el apoyo de sectores ajenos a su espacio para alcanzar la mayoría. En UP, si bien no hay una postura unificada, algunos legisladores tendrán libertad de acción al momento de la votación.

Las declaraciones de la vicepresidenta

La vicepresidenta y titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, también se pronunció a favor del proyecto. “La suspensión de las PASO les simplificará la vida a todos los argentinos y les ahorrará 150 millones de dólares. La política debe dirimir sus internas con su propio dinero y no con el bolsillo del pueblo argentino que no llega a fin de mes”, manifestó en redes sociales.

En paralelo, Villarruel destacó la importancia de la Boleta Única de Papel como un avance para la transparencia electoral. Tras su reunión con los bloques dialoguistas, quedó claro que el proyecto tendrá luz verde para llegar al recinto en la sesión convocada para el jueves de la próxima semana. Con el dictamen ya aprobado, el Senado se encamina hacia una votación que podría definir el futuro del sistema de elecciones primarias en Argentina.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...