El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló este jueves el primer dato de inflación para el año 2025: se situó en 2,2%, la cifra más baja durante la gestión de Milei. El índice anterior, correspondiente a diciembre, había alcanzado el 2,7%.
Hasta el momento, el IPC más bajo de la era Milei se había registrado en noviembre, con un 2,4%, siendo también el más bajo desde julio de 2020, cuando fue del 1,9%. En los días previos, tanto las consultoras privadas como el Gobierno anticipaban resultados por debajo de estas cifras.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central y basado en las proyecciones de 39 consultoras y entidades financieras que participaron en el informe mensual, indicaba que la cifra oficial de enero sería del 2,3%. No obstante, en las últimas horas, las consultoras ajustaron sus proyecciones, optando en su mayoría por estimar un número inferior.
Las expectativas oficiales se vieron influenciadas por la reciente desaceleración en el ritmo de devaluación del dólar oficial (crawling peg), implementada por el Banco Central en el primer día hábil de febrero, lo que sugiere que el Ministerio de Economía tenía indicios de una desaceleración inflacionaria en enero.
Mirando hacia febrero, las proyecciones iniciales de las consultoras sobre la posibilidad de que el Índice de Precios caiga por debajo del 2% están en duda, debido al incremento del 15% en el precio de la carne durante este mes, así como los aumentos en las tarifas de servicios públicos y otros sectores que generan presión.
La última vez que se registró un número por debajo del 2% fue hace cuatro años y medio, en julio de 2020, durante la pandemia y la cuarentena estricta, con un 1,9% mensual. Sin embargo, se espera que el inicio del año consolide la tendencia a la baja, llevando el Índice por debajo del 2% en los meses venideros.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025
Por sectores y zonas
La división con mayor alza mensual en el primer mes de 2025 fue Restaurantes y hoteles (5,3%), mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%.
Detrás se ubicaron los servicios de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4% (por incrementos en Alquiler y gastos conexos) y Electricidad, gas y otros combustibles.
En el otro extremo, prendas de vestir y calzados, por su parte, anotó su primera deflación (-0,7%) tras la apertura de importaciones y por el cambio de temporada. Se trata de la primera baja de precios en un rubro desde la pandemia.
A nivel de las categorías, los Regulados (+2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (+2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).