Este jueves, en la sesión de la Legislatura porteña, solo con los votos del bloque oficialista de Vamos Juntos se aprobó la creación de la UniCABA, a pesar del rechazo de toda la comunidad educativa y el conjunto de los bloques opositores.
En ese marco, el legislador del Partido Socialista y vicepresidente Tercero de la Legislatura, Roy Cortina expresó en el recinto al momento de fundamentar su voto, un contundente rechazo a la propuesta y se solidarizó con las veintinueve rectoras y rectores de los profesorados que estan presentes, en medio de un mega-operativo policial que prohibió el libre ingreso del público a esta sesión.
“Lamento profundamente el contexto en el que estamos dando este debate, entre vallas y puertas custodiadas por la policía. Pero esto no es más que el corolario de un proceso preocupante y bochornoso en el cuál el Ministerio de Educación de la Ciudad se negó sistemáticamente al diálogo”, dijo.
“Hemos tratado todo tipo de leyes, más y menos polémicas. Este es el primer y único caso en el que los funcionarios no dieron la cara ni una sola vez para fundamentar y discutir su proyecto. El Ministerio se evaporó. Y tampoco hubo un solo especialista que públicamente se manifestara a favor de la iniciativa”, expresó Cortina.
Luego de refutar detalladamente los escasos argumentos oficialistas, durante su exposición en el recinto el legislador socialista sentenció: “En la situación de crisis social y ajuste económico que se encuentra el país es un verdadero despilfarro de recursos encapricharse en la creación de una universidad innecesaria, cuando lo que debería hacerse es invertir en el fortalecimiento y renovación de nuestros profesorados”.
Por último, Cortina explicó: “La propuesta del Poder Ejecutivo va a impactar negativamente en la calidad educativa porque la tendencia mundial a la que se suma busca disminuir contenidos en un momento en el que los niños y niñas necesitan fortalecer la lecto-compresión, la matemática y otras disciplinas que les den la posibilidad futura de comprender el mundo e insertarse en condiciones de igualdad”.
Y finalizó: “La educación como derecho, pensada en la época de la ilustración, es un bien público que construye ciudadanía. El sistema que se intenta imponer implica la mercantilización de ese bien. Se trata de una maquinaria de entrenamiento gubernamental para la precarización masiva de la fuerza laboral”.