Crearon por ley el Instituto "Espacio para la Memoria"

Crearon por ley el Instituto "Espacio para la Memoria"

La Legislatura de la Ciudad sancionó este jueves la creación del Instituto "Espacio para la Memoria", que tendrá como propósito transmitir la memoria y la historia de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado que asoló a la Argentina en los años '70 e inicios de los '80, hasta la recuperación del Estado de derecho. Asimismo, este Instituto se inscribirá en una línea de promoción de los derechos humanos y de consolidación y profundización del sistema democrático. Funcionará en el predio de la ESMA


El proyecto del Ejecutivo resalta que "la importancia fundamental de recordar deriva de su poder de definir nuestra conducta e identidad. Vinculada con un pasado que se activa o reconstruye, la memoria tiene efectos actuales y determina una relación con el futuro. Repensar la historia, reconstruir memorias silenciadas y ocultadas pero que siguen teniendo múltiples efectos en la política y en la sociedad es contribuir a pensar otros futuros, a imaginar y a construir una sociedad donde nunca más haya desapariciones ni tortura. Esto no implica fijar pasados terribles, implica no olvidar y recordar los principios sobre los cuales es posible una sociedad".

Desde la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, que encabeza Alicia Pierini, entienden que "todo ese material debe ser preservado, clasificado y reunido en el ‘Instituto Espacio para la Memoria’ para conocimiento del pueblo y para su transmisión a las futuras generaciones. Para cumplimentar este propósito se deberá contar con la estructura material, técnica, profesional, administrativa y de dirección con capacidad para preservar, enriquecer y difundir todo aquello que documente la historia vivida por los argentinos en ese trágico período, sus antecedentes y consecuencias".

Diez organismos de Derechos Humanos -Abuelas de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Buena Memoria Asociación Civil, Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia- han manifestado su conformidad con el proyecto, que cuenta también con un informe técnico positivo de la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de Gabriela Alegre. Sin embargo tiene dos observaciones, una del diputado Ricardo Busacca -que solicita el paso por otras comisiones- y otra de Abel Latendorf -que lo quiere enlazar con lo sucedido el pasado 20 de diciembre-.

El nuevo Instituto estará conformado por un director y un secretario ejecutivo, que serán elegidos por concurso cada dos años, salvo en esta primera gestión, que serán propuestos por el jefe de Gobierno. También integrarán el Consejo Directivo diez representantes designados por cada una de las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos detalladas arriba, cinco miembros del Poder Ejecutivo de la Ciudad designados por el jefe de Gobierno, cinco por la Legislatura y seis personalidades con reconocido compromiso en la defensa de los Derechos Humanos.

Todos los miembros designados deben contar con un suplente. Los miembros titulares y suplentes que integren el Consejo Directivo del Instituto "Espacio para la Memoria" lo harán en carácter "ad – honorem" en todos los casos -salvo el director y el secretario que serán funcionarios públicos- y duran tres años, con excepción de los funcionarios o legisladores que duran el término de sus mandatos o cargos.

El Instituto "Espacio para la Memoria" -que tendrá su sede en el predio que ocupó la ESMA en Avenida del Libertador -podrá tener patrimonio propio. El mismo estárá integrado por los bienes y recursos que se le transfieran o que obtenga en el futuro, a título oneroso o gratuito. El Poder Ejecutivo garantizará la partida presupuestaria correspondiente para el funcionamiento del mismo. El Instituto podrá celebrar contratos o formalizar acuerdos de cooperación para la obtención de recursos económicos con organismos nacionales, extranjeros o internacionales, gubernamentales o privados.

"Elegir el espacio físico de la ESMA para la transmisión de la memoria es una forma de hacer conocer a las nuevas generaciones lo que trágicamente sucedió en el país, para que nunca más vuelva a repetirse", opinó el legislador Luis García Conde, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña.

Por su parte el diputado Roque Bellomo (FG) señaló que "la creación del Instituto sirve hoy de homenaje a las víctimas y a su lucha y que tambien es un mensaje claro a todos aquellos que desean una sociedad desigualitaria y
excluyente, en donde los privilegios de pocas familias son defendidos desde prácticas estatales violentas. El Instituto Espacio para la Memoria será una práctica de cultura de paz en oposición a los apólogos del terror".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...