Daniel Lipovetzky: “Mauricio conoce a Milei y sabe que no tiene códigos”

Daniel Lipovetzky: “Mauricio conoce a Milei y sabe que no tiene códigos”

Cercano a Rodríguez Larreta, el exlegislador llamó “socio no querido” a Milei y cuestionó a Macri y Bullrich por su cercanía con el libertario. Desde La Plata, quiere volver.


Usted está siendo muy crítico con el gobierno de Javier Milei. ¿Lo ve peor que al de Cristina Fernández de Kirchner?

Para hacer una comparación ecuánime, hay que comparar el mismo tiempo de mandato. El actual gobierno lleva quince meses. Si comparo los primeros quince meses de Cristina frente a los de Milei, sin lugar a dudas, este gobierno ha sido mucho peor. Designó jueces por decreto, atacó de forma permanente a muchos periodistas, generó violencia a través de sus discursos, propició la represión en las marchas, fomentó leyes que empeoraron la situación de los jubilados y de las universidades públicas, sumado a que la situación social está muy grave.

¿Piensa que Mauricio Macri se equivocó cuando apostó por Milei?

Sin duda. Yo fui uno de los primeros dentro del PRO, que manifestamos que nos parecía una mala decisión ser socio de Milei. Hoy, un socio no querido. Horacio fue otro de los que se opuso. Nosotros creíamos que la gente nos había votado para ser opositores. Por otro lado, ser socio de Milei implica tirar por la borda muchos de los valores que defendemos desde la fundación del PRO, hace más de 20 años. Y que tienen que ver con un Estado más eficiente y no con la destrucción del Estado, como propone Milei. También, fuimos muy críticos en su momento con la Ley de Medios del kirchnerismo, porque creíamos que había que reforzar la libertad de expresión. Y Milei hace todo lo contrario, atacando a periodistas todos los días. Entonces sí, fue un error de Mauricio. Y un error que hoy estamos viendo. Y me permito decir, un error de consideración personal. Mauricio conoce a Milei y sabe que no tiene códigos.

¿Y cómo ve a Patricia Bullrich, ex presidenta del PRO?

Patricia fue más allá. Se fue del PRO para fundirse con La Libertad Avanza. Está claro que utilizó al PRO como un trampolín para ser presidenta de la Nación y cuando no pudo, para ir de ministra de otro espacio político. Ya se la había criticado a Patricia por sus múltiples cambios de pertenencia política y su falta de coherencia. Yo, honestamente, pensé que había cambiado, pero se ve que no.

Como abogado, ¿qué opina de la designación de Ariel Lijo? ¿Por qué cree que insisten tanto con él, a pesar de su prontuario?

Primero, me parece gravísimo designar a dos jueces por decreto, más allá de que alguien te puede llegar a decir que Macri quiso hacer lo mismo. Sí, pero los jueces que asumieron en ese momento a la Corte, lo hicieron porque el Senado aprobó los pliegos. Y además, Macri lo hizo apenas inició el gobierno, cuando el Congreso estaba en período de sesiones extraordinarias. En cambio, el gobierno actual tuvo todo un año para conseguir el consenso del Senado y no lo logró. Pero eso no los habilita a designar jueces por decreto. No funciona así la cláusula constitucional. Es realmente para casos excepcionales. Lo que hicieron es inconstitucional y es algo que atenta contra la división de poderes. En ese sentido, volviendo a lo que me preguntabas al principio, me duele la decisión que tomó Mauricio y el silencio de muchos de mis compañeros. Veremos qué sucede el jueves tres de abril. Ahí, se va a ver quiénes siguen luchando por los valores republicanos del PRO y quienes no.

¿Cómo se tomó el regreso de Horacio Rodríguez Larreta?

Muy contento de que Horacio haya tomado esa decisión. Yo trabajé con él mucho tiempo, desde cuando él era Jefe de Gabinete de Mauricio y yo era Secretario de Derechos Humanos. Entonces, sé cómo trabaja. Lo he padecido, en el mejor de los sentidos, como líder. Tiene una enorme capacidad de laburo y espera lo mismo del resto de sus funcionarios. Y eso se vio reflejado en su gestión como Jefe de Gobierno, que mejoró muchísimo a la Ciudad. Incluso, su trabajo cultiva frutos desde el momento en que Mauricio asumió como Jefe de Gobierno y ya se empezó a ver la increíble forma de gestionar que tiene Horacio. Porque, por más que la Ciudad, comparada a otros distritos, no es muy grande, requiere de muchísima capacidad. Entonces, siento que con toda esta experiencia puede darle mucho valor a la Legislatura.

¿Ve posible que sea reelegido como Jefe de Gobierno? ¿Cree que los votantes de Jorge Macri están arrepentidos?

Yo no creo que Jorge se haya posicionado como alguien que venía a ser un opositor a Horacio. Tampoco sé si el término sería “arrepentirse”. Sí creo que, en definitiva, la gente hace evaluaciones para, a partir de ahí, ver qué gestión les gustó más. Sí siento que ninguno de los votantes de Jorge pensó que el PRO, incluso el de la Ciudad, iba a acompañar muchas de las decisiones del gobierno nacional. Sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y de movilidad jubilatoria, tiene un impacto sobre muchísimos porteños. Lo que quiero decir es que, más allá de la gestión, lo que creo que la gente va a tener en cuenta es qué candidato siguió apoyando los valores fundacionales del PRO y qué candidato no. Y la realidad es que la capacidad de gestión de Horacio es insuperable.

¿Cree que existe la posibilidad de que Macri y Larreta se reconcilien?

Siempre puede ser. Ellos han trabajado juntos muchísimos años. Hoy no lo estoy viendo, porque pareciera que están en dos lugares muy distintos. Más que nada, en cómo se paran frente al gobierno de hoy.

Como platense, ¿está trabajando en algún proyecto? ¿Va a tener un rol específico en las elecciones?

Desde el 2023 venimos trabajando en una construcción de una alternativa al kirchnerismo y al mileísmo. Creo que la gente votó por un cambio, pero como estamos viendo, un cambio que no es el correcto. Tenemos que pensar en una economía mucho más saneada, pero teniendo en cuenta condiciones que no pueden soslayarse, como es mejorar la educación, salud pública y garantizar mayor seguridad. Veremos qué dirigentes nacionales se suman. Entre ellos, está Facundo Manes para la provincia de Buenos Aires. Y en lo personal, dependerá un poco de cómo se termina de plasmar esta construcción. Yo sigo trabajando en La Plata. Estoy hablando con los vecinos y viendo qué se puede hacer. Lo más urgente es el tema de la inseguridad, como el desgarrador asesinato de la niña Kim.

¿Qué explica que los platenses hayan vuelto a elegir a Julio Alak?

Primero, porque no estaban contentos con la gestión anterior. Pero también porque tenían el recuerdo del Alak de los noventas. Pero claro… pasaron cosas. Y no se está viendo el “Julio bueno” que él dijo en la campaña que iba a gobernar. No es la misma la ciudad de hoy. Y está además el fantasma de las inundaciones del 2013. Lo viví de forma muy cercana. Mi casa natal, donde antes vivían mis viejos, quedó completamente destruida. Y yo los fui a rescatar y se salvaron la vida por poco. Hace un montón de años que no se hacen obras. En definitiva, si La Plata no se empieza a gobernar de la periferia hacia el centro, poniendo foco en la cantidad de localidades que han crecido en el último tiempo, va a ser muy difícil que se resuelvan los problemas que hoy tiene la ciudad.

Qué se dice del tema...