La oposición dio su visto bueno este martes en la Cámara de Diputados para la creación de una comisión que investigará el caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei promovió en las redes sociales. Su valor experimentó un aumento drástico antes de desplomarse, lo que ha suscitado acusaciones de una posible estafa.
Asimismo, continuaron con la interpelación al jefe de Gabinete Guillermo Francos, al ministro de Economía Luis Caputo, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Javier Milei y Karina Milei no serán llamados a interpelación debido a la falta de acuerdo entre las distintas bancadas opositoras. Dado que se trata de iniciativas de resolución, no es necesario que pasen por el Senado. Los funcionarios están convocados para presentarse el 22 de abril a las 14 horas.
La sesión fue organizada por varios sectores de la oposición, tanto la más dura como la dialoguista, incluyendo a Unión por la Patria (UP), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. No obstante, no estaba asegurado el quórum necesario para iniciar la sesión, y el papel que desempeñarían la UCR y los gobernadores sería crucial, ya que en votaciones anteriores de gran importancia para el Gobierno habían influido en diversas bancadas.
La primera alerta para el oficialismo se activó cuando los cuatro diputados cordobeses de Encuentro Federal tomaron sus asientos, alineándose con el gobernador Martín Llaryora (aunque votaron en contra, permitieron la sesión). Posteriormente, se unieron otros legisladores indecisos, como Jorge Ávila, que está en la órbita del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y los cuatro diputados de Catamarca de Unión por la Patria, quienes se habían ausentado en la última votación contra el acuerdo con el FMI. En esta ocasión, se unieron al resto del peronismo.
Finalmente, los radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta se sumaron para alcanzar los 129.
El primer legislador libertario en intervenir fue Nicolás Mayoraz, quien describió la propuesta de la oposición como un “auténtico espectáculo. Las comisiones de investigación no están en debate. Sin embargo, el límite es que deben colaborar en la labor de los legisladores; aquí no se percibe ninguna finalidad que vaya en esa dirección. Desde un inicio, están evaluando el asunto y condenando directamente al afirmar que es una estafa, cuando ni siquiera la Justicia ha realizado ningún tipo de acusación”, argumentó.
El radicalismo, en su mayoría, también se opuso a la creación de la comisión investigadora y a la interpelación de los funcionarios (salvo Francos). “En el bloque radical no estamos en contra de las comisiones investigadoras. Sin embargo, consideramos que no es el momento adecuado para abordar este asunto, ya que la Justicia nacional e internacional está en proceso de investigación y realmente poco podemos descubrir en esta fase. Por ello, preferimos esperar y escuchar lo que tenga que decir el Jefe de Gabinete”, argumentó la diputada bonaerense Karina Banfi.
El presidente de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, subrayó la importancia de que el Congreso “no haga la vista gorda. No se puede ignorar que en el mundo se afirma que con unos pocos dólares tienen al Presidente de la Nación bajo control”, señaló.
En la misma línea, Oscar Agost Carreño, representante de Encuentro Federal, subrayó que “el Gobierno debe proporcionar explicaciones en función de lo que el Congreso solicite, no de lo que le plazca informar”. Esto lo expresó en relación al anuncio oficial de que Guillermo Francos comparecerá para presentar su informe de gestión el miércoles 23, durante el cual responderá preguntas sobre el caso $Libra. Esta maniobra parecía tener el objetivo de ofrecer una justificación a los sectores más dialogantes, en especial a la UCR, para dar por zanjada la cuestión.
El peronista Martín Soria pronunció uno de los discursos más contundentes, ironizando sobre la renuencia de los libertarios a permitir el avance de la comisión investigadora: “Aquellos que el año pasado abogaban por auditorías en universidades y medicamentos para los ancianos, ahora que el Congreso desea indagar sobre la estafa de Milei, se ponen nerviosos. Quien no permite auditorías es un ladrón. ¿Les suena?”, lanzó con vehemencia.
Una de las modificaciones al texto incluyó la adición de dos plazos para impedir que el oficialismo retrase la creación de la comisión investigadora. Según el texto aprobado, el 15 de abril, la Presidencia de la Cámara de Diputados deberá comunicar cómo se constituyó la comisión, y el 23 de abril se llevará a cabo la reunión constitutiva.