Este martes, la Cámara de Diputados de la Nación llevó a cabo una sesión especial para homenajear a Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, tras su fallecimiento en Roma a los 88 años. La sesión fue convocada bajo consenso por todas las fuerzas parlamentarias, en línea con el decreto del Poder Ejecutivo que estableció siete días de duelo nacional. El encuentro se desarrolló en un clima de unidad política y emotividad, y marcó un paréntesis en una semana legislativa cargada.
El homenaje comenzó pasadas las 15 horas, con la bandera izada a media asta por el diputado Eduardo Valdés (UP), exembajador argentino ante el Vaticano, tras lo cual se rindió un minuto de silencio en memoria del líder religioso. Con la presencia de 132 legisladores y cerca de 40 oradores inscriptos, la sesión se extendió durante cuatro horas. El Frente de Izquierda fue el único bloque que se ausentó del recinto, de acuerdo con su posición histórica respecto al vínculo entre la Iglesia y el Estado.
El primero en tomar la palabra fue el diputado Julio Cobos (UCR), quien recordó la figura de Francisco como “un Papa por primera vez no europeo, y en este caso argentino” y evocó el rol que desempeñó como mediador durante el conflicto por la Resolución 125 en 2008. “Lo conocimos acá mucho antes de ser Papa”, afirmó el exvicepresidente.
Un pontífice recordado por su compromiso social
Desde Innovación Federal, la diputada Yolanda Vega expresó su “profundo dolor y tristeza” y destacó que “su compasión, dedicación y humanidad como persona y en la conducción de la Iglesia Católica serán recordados por siempre en el corazón de cada argentino”. Por su parte, Agustín Fernández (Independencia) lo definió como “un hombre de una fe inquebrantable, que estuvo al servicio abnegado de los más humildes”.
El diputado Santiago Santurio (LLA) se refirió al Papa desde una perspectiva espiritual. “Los que tenemos fe creemos que el dolor es un camino que tiene un destino de gloria y salvación”, expresó, y añadió que “Francisco quería volver a la Casa del Padre”. Más adelante, calificó a Bergoglio como “el argentino más importante de la historia” y como “disruptivo y polémico”, subrayando que “tuvo conflicto con todas las bancadas, pero siempre bregó por la unión de los hermanos”.
Danya Tavela (Democracia para Siempre) planteó un mensaje político en su intervención. Luego de sugerir que no se envíe una delegación de diputados a Roma para el funeral, apuntó contra quienes criticaron al Papa en el pasado: “Sobre todo aquellos que lloraron todo el tiempo que nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”.
Recuerdos personales y legados institucionales
En tanto, el diputado Valdés agradeció el consenso alcanzado para realizar la sesión especial: “Francisco seguramente lo está viendo. Él sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad. Hoy lo has logrado, Francisco”. También evocó los gestos del pontífice hacia los refugiados y su lucha por la paz en Medio Oriente. “Amo a ese hombre pero lo amo desde la racionalidad, no desde la vocación”, declaró.
Desde la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli resaltó el lugar que Francisco les dio a las mujeres dentro de la Iglesia: “Para ser verdaderamente universal, debía abrir las puertas a la participación femenina en todos los niveles”. Por su parte, la legisladora nacional Natalia Zaracho (UP) se emocionó al recordar al entonces arzobispo viajando en colectivo a Constitución para dar misa y bendecir los carros. “No me siento huérfana. Creo que Francisco va a estar peleando con nosotros todos los días por la justicia social”.
La activista también llamó a no ser hipócritas: “Escuché muchas intervenciones hablar de la pobreza, pero Francisco hablaba de que los que tienen deben pagar los impuestos y muchos de acá tendrían que pagar impuestos”. Y cerró su intervención con un llamado: “Francisco nos dejó tareas concretas: que no sólo hablemos de la pobreza, que hablemos de la desigualdad, de la distribución de la riqueza”.
Durante la sesión, el diputado Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) sostuvo que el Papa “rechazó los símbolos, no quiso los zapatos rojos, la cruz pectoral dorada, no aceptó la capa ni la limusina, el Papa vivía como pensaba”. En esa línea, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) remarcó que “fue un hombre que le dio un lugar trascendente a la actividad política, como un servicio al semejante”.
Asimismo, Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo) definió su legado como “de amor y de humildad” y lo recordó como alguien que “trabajó mucho por la paz mundial, acercando los caminos hacia la fe”. En tanto, Gerardo Milman (Pro) valoró que el homenaje “demuestra su amor por la reconciliación y la fe”, y celebró que “el trabajo de Francisco hace que hoy estemos todos juntos”.
Discursos atravesados por la fe y la política
Durante las alocuciones, varios diputados destacaron el papel transformador del pontificado de Francisco. La diputada Marcela Pagano (LLA) subrayó que “desde el barrio de Flores al Vaticano, con algunas escalas, nunca olvidó de dónde venía”. Y agregó que “nunca se arrodilló ante el poder”. Para Santiago Cafiero (UP), el Papa “fue la voz más potente de los que no tienen voz” y pidió “perdón” por no haber logrado que regresara a la Argentina durante su papado.
Además, Paula Oliveto (CC) afirmó que el mejor homenaje sería “trabajar para que los pobres sean clase media”. En su intervención, Cristian Ritondo (Pro) calificó a Francisco como una figura que “dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad”.
Por su parte, Pablo Juliano (Democracia para Siempre) lo definió como un “profeta criollo” y Natalia Sarapura (UCR) recordó que “pidió perdón en nombre de la Iglesia a los pueblos indígenas, reconociendo el genocidio”.
Una tregua parlamentaria, en medio de la tensión política
El homenaje al Papa se dio en una semana de alta tensión legislativa, con la interpelación a ministros por el escándalo de la criptomoneda $Libra y el inminente tratamiento del proyecto de Ficha Limpia en el Senado. A pesar de esa agenda, los bloques acordaron suspender las actividades y centrar la jornada en la figura de Francisco.
En un clima atípico para el Poder Legislativo, el oficialismo y la oposición coincidieron en destacar el carácter político y pastoral de Jorge Mario Bergoglio, reconociendo tanto sus intervenciones en asuntos globales como su cercanía con los más humildes.
La jornada cerró sin mayores tensiones ni disputas, con una cámara baja que, al menos por unas horas, dejó de lado sus diferencias para honrar al primer Papa argentino de la historia.
Cabe destacar que además este jueves a las 14:00 se llevó a cabo un homenaje interreligioso en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación. La ceremonia reunió a representantes de diferentes credos, en memoria del Papa Francisco.