Teresa Parodi: “Nos cansamos de oir anuncios de catástrofes”

Teresa Parodi: “Nos cansamos de oir anuncios de catástrofes”

Comprometida con los DD.HH., la folclorista que dirige el centro cultural instalado en la ex ESMA, llamado Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), habla de las propuestas de ese espacio. También, de los medios y Cristina.


El Ecunhi (Espacio Cultural Nuestros Hijos) se está dando a conocer a partir de la instalación de su nombre. En los dos años y medio desde que se ha abierto este espacio, hemos desarrollado una actividad intensa, muy pensada y constante. Este lugar es muy emblemático y completamente diferente a otros de la Ciudad. Produce y moviliza, pero desde otro lugar, lo que nos ha dado una resonancia distinta. Hay gente que tiene miedo a venir, pero cuando lo hace siente un cambio interno, como si se le encendiese una luz frente a las sombras que hay alrededor. En 2009 pasaron por aquí 35 mil personas, y el primer año, 6 mil. Hemos tenido visitas desde el extranjero y de colegios públicos y privados. La gente viene tanto a los talleres como al predio, siempre buscando un intercambio. Tenemos una serie de talleres para adultos mayores, que eran los mismos que no sabían o no querían enterarse de lo que pasaba, con devoluciones muy interesantes. Tomamos la idea del arte como herramienta para exorcizar lo ocurrido, para generar vida y amor, como dicen las Madres.

El Ecunhi ha salido en agendas importantes de medios de comunicación grandes. Página/12 es uno de ellos, en donde sacamos una agenda todos los lunes con la información de todas las actividades del centro. Hay radios, como la de las Madres o FM La Tribu, que colaboran con la difusión de lo que estamos haciendo al igual que Canal 7 y Radio Nacional.

Algunos periodistas, individualmente, en sus espacios, también nos ayudan al respecto. Por otro lado, hay periodistas que acompañaron a las Madres pero que tuvieron un cambio en su postura que no sé a qué se debió. Quizás estén mostrando ahora su verdadera cara y acompañaron a las Madres en su momento porque ?quedaba bien hacerlo?. Que sean tan oposición ahora, en defensa de un modelo que en su momento atacaron, no me queda claro. Igual habría que preguntarles a ellos a qué debió este cambio tan radical, que implica una política y una manera de ver al mundo.

Impasse 1: Entrar al Ecunhi es una mezcla de sensaciones. Caminamos hasta la casa del centro del predio y allí recorremos las instalaciones.

Hay algunos espacios con la misma intención que el nuestro, de desarrollar una propuesta cultural. En el oeste hay un proyecto en la Mansión Seré, y en Capital esto desea implementarse en El Olimpo (NdR: ambos son ex centros de detención clandestinos). Nosotros queremos que se dé un paso más allá de la mirada y la contemplación de lo que ha ocurrido. Se debe lograr que la gente pueda realizar alguna actividad a través de una interrelación, si no, se lo vacía de contenido y eso es lo que no se desea, menos aún con las nuevas generaciones. Aquí hemos hecho una serie de salas en las que se busca ir no sólo a la memoria, sino también al conocimiento de lo ocurrido. En una de las salas están las fotos de los chicos detenidos en la ESMA, que pareciera que acompañan a los visitantes que concurren, pero no desde un lugar de tristeza o solemnidad sino desde el deseo de que sus ideales lleguen a buen puerto. Hay otra sala con las fotos de los responsables de los crímenes. Uno entra, se para delante de una foto, se enciende una luz y se escucha lo que hizo cada uno de estos genocidas.

La primera vez que entré aquí fue muy duro, muy fuerte. Entré con Hebe. Recuerdo que estaba con una sensación de nervios, no sé bien cómo describirlo pero la miraba a ella, cómo iba para adelante, sin amedrentarse, y la seguí. Así de simple. Al día de hoy, vemos lo que se pudo hacer y se va a seguir haciendo para dejarlo abierto a toda la comunidad. Para que sirva a la cultura del amor y la diversidad, aunque muchas veces es una lucha desigual debido al tema de los medios, que tiran muchas veces para atrás a través de la instalación de una cultura de mercado, útil sólo para el consumismo y que no lleva a ningún lado. Es difícil ir contra esa corriente que postula estos valores con los cuales no vamos a coincidir.

Impasse 2: Teresa saluda a su nieto y hacemos la nota. Habla con felicidad de los logros del Ecunhi. Cambia el tono de voz y gesticula para dar fuerza a sus palabras.

Con Cristina se genera un deseo de cambio con respecto a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años. Seguro que hay una cuestión de género en lo que ella produce y también tiene que ver con que las mayores críticas vengan de parte de las propias mujeres. De todas maneras, de a poco se está cambiando algo. La gente está empezando a preguntarse por qué me informan esto y no lo demás. Eso lo viví en la marcha por la Ley de Radiodifusión. Se están buscando fisuras donde se pueda escuchar otra voz y otra forma de ver la realidad de la que producen ciertos medios. De a poco, la gente está tomando el coraje para salir a decir basta. Basta de instalar una agenda con temas determinados, dejando fuera a otros que no son tomados en cuenta por una cuestión de intereses. Basta de mentir, basta de anunciar catástrofes, basta del ninguneo a las otras voces. Estamos discutiendo en el país temas que hacía muchísimo tiempo que no nos animábamos a discutir, que están sobre el tapete de la mesa cotidiana.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...