Artista que abarca varias disciplinas, palabras más, palabras menos, es lo que sostiene Marco Limas sobre su persona. Como poeta, ganó un premio en el 96, otorgado por la Municipalidad de San Martín. Una maleta llena de dedos es su primer libro editado. Como músico, lanzó de forma independiente los discos Mientras, Encuartos y Prisa. Y actualmente trabaja en una obra interdisciplinaria. También es diseñador gráfico.
?¿Te considerás músico o más bien poeta?
?Ninguna de las dos cosas. Soy más bien un tipo con pretensiones artísticas. El canal expresivo viene después del impulso: la canción o el papel y la birome son simples canales.
?¿La gente se desacostumbró a leer o escuchar poesía?
?La gente se desacostumbró a leer, a escuchar y a ver a secas. Más allá de la poesía. ¿Internet tendrá algo que ver con esto? Es muy difícil leer poesía por pantalla. El libro es un objeto eterno. Estoy preparando una obra interdisciplinaria, se llama Muestrario en cajas y articula poesía, video, canción, ilustración, objetos plásticos y ahora también danza. Es una obra mínima. Espero presentarla este año.
?¿Cómo se dio la participación de Amílcar Vázquez, guitarrista de Hilda Lizarazu, en tus shows?
?Amílcar es un amigo y un músico supertalentoso. Primero fue y es amigo. Entre 2004 y 2005 me ayudó con la producción de mi primer disco. Hoy los integrantes de la banda son Demián Lorenzatti en bajo, que tuvo una participación importante en la producción del disco Prisa; obviamente, Amílcar Vázquez en guitarras, y Javier Gamalero en batería, que si bien no grabó ninguno de los discos, estamos saliendo a tocar con él.
?En tus canciones se nota una especial atención en el sonido, un trabajo de producción importante detrás.
?En realidad lo hicimos entre los dos todo, en una PC superprecaria, y con no tantos conocimientos técnicos. Mucho entusiasmo, juego y comunión. El sonido es rico, con varios motivos, pero nunca abandonando un sonido artesanal. Hay que sacarle el jugo a los límites. Para mí se trata de eso. El explotar los límites, trabajar y crear con lo que se tenga. Todo fue grabado en cuartos, con lo que había en el momento. Son cuatro discos, ya que es una obra conceptual. Ahora empezamos a grabar el cuarto. Los otros dos están, pero todavía no los edité formalmente. Hay mucho material pero cero promoción.
?¿No hay discos ?conceptuales? porque los músicos no lo intentan o es por el público?
?No lo sé. A mí siempre me interesó el arte y nunca pensé en los resultados, en el afuera, en la llegada. No sé si eso es tan bueno pero me sale así. Imaginate: hacer una caja con cuatro discos, más un libro interno con poemas y gráficas acordes y algún que otro poema visual. ¿A quién le puede interesar eso?
?¿Se podría decir que retomás la línea de Spinetta a nivel compositivo y musical?
?Artaud de Spinetta es tremendo. Hay muchos spinettas. A mí me gusta ése y el de El jardín de los presentes. Hay otros que no me interesan tanto. Para mí hay un triángulo equilátero perfecto de la música argentina, popular y no tanto: Yupanqui-Spinetta-Piazzolla. Únicos y geniales los tres.
?¿Estás preparando algún libro?
?Tengo uno terminado y otro en proceso. Pero este año tengo como prioridad presentar el disco. Además de tocar quiero llevar adelante la obra que te comenté y si es posible grabar el cuarto disco del Proyecto Encuartos. Así termino de armar la caja completa.
?De chico, ¿qué te atrapó primero, la música o la poesía?
?La música. Los Beatles y la Velvet Underground. Después me cayó Artaud, primero el poeta y el disco al rato. También cayeron Baudelaire y Alejandra Pizarnik. Como tenía una guitarra criolla en casa y nunca falta papel y lápiz, empecé a jugar y a transferir en ellos. Todas las artes son maravillosas pero éstas son las de más fácil acceso. Hacer canciones y escribir poemas está al alcance de todos.