El Gobierno tomó control de la empresa estatal Corredores Viales S.A. después de que se revelaran significativas pérdidas financieras y una deuda pendiente con sus proveedores. Las autoridades han señalado que esta reorganización es un paso previo a su eventual privatización.
Con el respaldo del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, la decisión fue formalizada a través del decreto 244/2025, que se publicó en el Boletín Oficial. De acuerdo con el documento, la intervención se extenderá por tiempo indefinido, respaldada por la Ley N.º 27.742.
La empresa, que forma parte de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, quedará bajo la gestión de la interventora Anastasia María de los Ángeles Adem. La funcionaria ejercerá las competencias del Directorio y de su presidente, así como poderes específicos estipulados en el decreto.
El Ejecutivo tiene como objetivo conceder las rutas a firmas privadas a través de un modelo de obra pública financiado por peajes. De acuerdo con el portavoz del presidente, Manuel Adorni, esta iniciativa tiene como finalidad optimizar la infraestructura vial mediante la inversión del sector privado.
“El sector privado asumirá la realización de obras y gestiones requeridas bajo su responsabilidad y riesgo, a cambio del derecho a imponer peajes”, detalló Adorni. En total, se cederán más de 9.000 kilómetros de carreteras, las cuales soportan el 80% del tráfico.
Situación financiera de Corredores Viales
La empresa estatal registró un saldo negativo en 2023, con:
- Deuda con proveedores por $142.000 millones.
- Pérdidas acumuladas por $268.000 millones.
- Aportes del Tesoro Nacional por $301.000 millones.
Adorni aseguró que la falta de actualización en las tarifas de peajes deterioró la infraestructura vial. “El 45% de la traza que operaba Corredores Viales estaba en estado malo o crítico, con contratos de obra paralizados y un atraso tarifario del 45% respecto de la tarifa técnica”, detalló.
Tarifas y normativas
Una vez que se determinen las empresas concesionarias, el Gobierno implementará un sistema tarifario con un límite y revisiones cada tres meses, fundamentado en los indicadores del INDEC. A través de esta iniciativa, el Ejecutivo pretende disminuir el gasto público y elevar la calidad de las carreteras mediante inversiones del sector privado.
Interna en el Gobierno
La intervención de Corredores Viales S.A. se da en el contexto de una profunda investigación que ha puesto al descubierto irregularidades en su administración. Hasta el momento, la empresa ha estado bajo la supervisión del ministro de Economía, Luis Caputo.
No obstante, las versiones sugieren que la intervención estará liderada por Anastasia Adem, una funcionaria vinculada al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. Adem, quien ocupó el cargo de gerente general de la Casa de la Moneda entre 2020 y 2023, ahora deberá encargarse de reestructurar y preparar a la empresa para su privatización.
Esta decisión ha desencadenado una disputa interna entre Caputo y Menem, quienes representan diferentes enfoques y estrategias dentro del gabinete. Mientras Caputo sostiene la importancia de mantener el control sobre la empresa para garantizar una transición ordenada, Menem defiende que se requiere una intervención más directa y efectiva para solucionar los problemas estructurales y asegurar una privatización exitosa.
La privatización de Corredores Viales S.A. plantea tanto retos como oportunidades. Por un lado, la inclusión del sector privado podría introducir innovaciones tecnológicas y mejorar la calidad de los servicios viales. Sin embargo, es crucial gestionar cuidadosamente la transición y la continuidad en la prestación de servicios para evitar interrupciones. Asimismo, la disolución y liquidación de la empresa podría impactar a los empleados actuales, lo que requeriría implementar medidas de mitigación y reubicación laboral.
El Gobierno ha dejado claro que la privatización es una prioridad para garantizar la conexión segura y predecible de las distintas regiones del país. La intervención de Anastasia Adem será fundamental para llevar a cabo esta tarea y preparar a la empresa para su futuro bajo gestión privada.