El presidente Alberto Fernández participó del encuentro de cierre de año del Consejo Económico y Social (CES) y brindó un largo discurso concentrado en la mejora de la producción luego de la caída por la pandemia, pero aprovechó para volver a criticar a la justicia en general y a la Corte Suprema en particular.
El mandatario sostuvo: “Resulta necesario establecer una discusión honesta sobre el mejor diseño de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las demoras en el servicio de justicia, junto a elementos que no hacen a su aceitado funcionamiento, imponen revisar sus mecanismos de trabajo, número de integrantes y división de tareas en el máximo tribunal. Se trata de una tarea que tenemos que impulsar con el máximo nivel de patriotismo, amplio espíritu republicano y apego a la verdad”.
Además aclaró que “nadie tiene la razón absoluta en este tema, porque se trata de armonizar posiciones que permitan consagrar una institución ejemplar para los años por venir”.
🎙️"Deseo promover un debate sobre el mejor modo de seleccionar a los jueces a través del Consejo de la Magistratura de la Nación; se trata de un ámbito esencial para la credibilidad institucional que requiere mejoras". El presidente @alferdez en el cierre de año del @consejo_ar. pic.twitter.com/EWzD73kVRb
— Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) December 15, 2021
Y recordó: “En cuanto a la justicia penal, la Constitución tiene una de sus cláusulas de 1853 aún incumplidas a nivel federal: el juicio por jurados populares, elegidos entre toda la población, como el modo más transparente y legítimo de ejercer justicia en los casos más graves de delitos que afecten a la paz social”.
Alberto Fernández indicó también: “Si la sociedad administra justicia de un modo participativo y responsable, los problemas de impunidad también dejarán de estar relacionados con la politización o la manipulación de causas y casos”.
El Presidente concluyó sosteniendo: “Todos estos aspectos hacen a un elemental concepto de seguridad jurídica que requerimos fortalecer para encaminar el sendero de un desarrollo sostenible e inclusivo. Su discusión no puede quedar encerrada en un concepto tecnocrático y limitado a meros especialistas con intereses creados”.