La inflación de septiembre fue del 2,8% en comparación a agosto de 2020, mientras que respecto de septiembre de 2019 el incremento fue del 36,6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se trata de la suba del Índice de Precios al Consumidor más alta desde marzo del 2020, superando a agosto que había sido del 2,7%. De esta manera, el organismo también indicó que el acumulado en el año es de 22,3%.
Al analizar el período enero y septiembre de este año, también se observa una fuerte baja con relación a igual plazo de 2019 en el que durante la gestión de Mauricio Macri había llegado al 37,7%. Además, el IPC interanual es del 36,6%, una cifra que por primera vez en más de dos años se ubica por debajo del 40%. El registro de septiembre sólo fue superado durante marzo cuando aun la pandemia no tenía efectos y la suba de precios había llegado al 3,3%.
Los rubros que más subieron fueron Prendas de vestir y calzado, con un alza del 5,8%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 4,3%, y Transporte, 3,6%. Mientras que los que menos subieron fueron Educación, con un 0,3%, y Comunicación, 0,1%. Hay que recordar que las escuelas y universidades no están dando clases y que los servicios de telefonía e internet están congelados. El INDEC también indicó que Alimentos y bebidas no alcohólicas -que más incide en sectores de menores recursos- tuvo un incremento del 3% en septiembre y fue la de mayor incidencia en el Nivel general y en todas las regiones.
“Se destacaron las subas en frutas, verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados, que fueron parcialmente compensadas con aumentos menores –e incluso algunas bajas– en Productos lácteos, Aceites, grasas y manteca, y Bebidas no alcohólicas”, señaló el organismo. Por categorías, los bienes subieron en septiembre 3,6%; los servicios, 1,1%; estacionales, 7,9%; IPC núcleo, 2,3%, y regulados, 1,9%. El recalentamiento de precios de septiembre se dio pese a los marcados controles que aplica el Gobierno, el congelamiento de las tarifas y el ritmo suave de la devaluación, pese al fuerte salto de los últimos días en el valor del dólar blue.
Por su parte, también tuvieron importantes incrementos los siguientes rubros: Salud, 3,5%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 2,6%; Recreación y Cultura tuvo un alza del 1,9%; Bienes y Servicios Varios, 1,8 y Restaurantes y Hoteles, con el 1,7%. Hace dos semanas, al anunciar una baja en las retenciones, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó: “En un contexto de recesión, la inflación está reduciéndose fuertemente. Se busca continuar con un esquema de políticas macroeconómicas”.
El Gobierno proyectó el presupuesto 2021 con una inflación del 29%, mientras que las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estimaron una suba de precios de 36,9% para este año. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), este año la Argentina terminará con una inflación del 39,5%, con lo que podría ocupar el octavo lugar en el listado mundial.