El TSJ porteño avanza con el caso Correo y resuelve causas enviadas por la Corte

El TSJ porteño avanza con el caso Correo y resuelve causas enviadas por la Corte

Inauguró el nuevo tramite judicial para revisar casos de la justicia nacional.


El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) inició el análisis de la causa relacionada con la quiebra del Correo Argentino, que involucra a Mauricio Macri. Hasta ahora, ha tomado decisiones en ocho de las 14 causas enviadas por la Corte Suprema de Justicia, revisando las resoluciones de las cámaras civiles, comerciales, penales y laborales a nivel nacional. Además, se ha comenzado el proceso para decenas de casos provenientes de las cámaras nacionales que fueron presentados en apelación.

Estas atribuciones fueron conferidas al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad por la Corte Suprema de Justicia en el fallo “Levinas”, emitido el 27 de diciembre del año pasado, que estableció a la “corte” porteña como el órgano de apelación para los casos de la justicia nacional.

Los jueces nacionales están en desacuerdo con la resolución de la Corte Suprema de Justicia, ya que consideran que esta decisión invierte el control de sus atribuciones hacia la jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad está formado por los magistrados Inés Weinberg, Alicia Ruiz, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi.

En las resoluciones de este miércoles, el tribunal se pronunció de forma unánime, a excepción del caso Levinas, donde se registró una discrepancia.

El Tribunal Superior de Justicia consideró que el planteamiento en el caso del policía Chocobar es abstracto, ya que fue condenado por el homicidio de un ladrón y el juicio ha sido anulado. Con la decisión de llevar a cabo un nuevo juicio en agosto próximo, los jueces del Tribunal Superior de Justicia decidieron que el pedido de un juicio por jurados también se declare abstracto.

Asimismo, los magistrados porteños resolvieron sobre la causa original que dio lugar al precedente de la Corte, relacionado con el periodista Gabriel Levinas y una disputa por rendición de cuentas con la familia del artista plástico León Ferrari, en relación con la venta de varias obras de arte.

Levinas llegó a esta fase obligado por la Cámara Civil a indemnizar a la familia de Ferrari con 88.000 dólares. El periodista apeló la decisión y la Corte estableció un precedente que dio pie al nuevo procedimiento judicial para los casos civiles. Determinó que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad debería intervenir para revisar dicha condena.

Los jueces Weinberg, Ruiz, De Langhe y Otamendi decidieron desestimar el recurso de Levinas ya que no se dirigía contra una sentencia definitiva, manteniendo así la condena en su contra. En disidencia, el juez Lozano se pronunció a favor de revocar parcialmente la sentencia de la cámara y remitir el caso para una nueva resolución, aunque su voto fue minoritario.

Por el momento, Levinas todavía tiene la opción de presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, si dicho recurso es rechazado, tiene la posibilidad de interponer una queja.

En el asunto del Correo Argentino, los magistrados deben determinar si mantienen o anulan el rechazo a la recusación de la jueza comercial Marta Cirulli, quien dictó la quiebra de la empresa de los Macri debido a una deuda que el Estado reclama, y de la fiscal Gabriela Boquín, que presentó la solicitud. Este fallo es crucial, ya que si los jueces del TSJ ratifican a la jueza y a la fiscal, la quiebra se consolida. Sin embargo, si optan por su separación, la quiebra dictada por ellas se anula.

Actualmente, las opiniones están polarizadas en el Tribunal Superior de la Ciudad. Algunos consideran que se trata de un caso que no corresponde a una sentencia definitiva o similar, por lo que el recurso de los Macri debería ser rechazado, manteniendo la decisión de la jueza y la fiscal, y, por lo tanto, la quiebra. En contraste, otros jueces están evaluando si existen razones para cuestionar la validez del rechazo a la recusación, sugiriendo que esa decisión debe ser revertida. El caso continúa abierto.

El TSJ cuenta con jueces vinculados al Pro, como Inés Weinberg y Santiago Otamendi, así como otros sin afiliación política clara como De Langhe y Lozano, y uno más cercano al peronismo, Ruiz. Hasta el momento, el TSJ ha resuelto ocho de las 14 causas que le fueron remitidas por la Corte y ha comenzado a tramitar numerosos casos de las cámaras nacionales que han llegado en apelación.

Qué se dice del tema...