El Gobierno busca seguir adelante con su agenda, pero el escándalo relacionado con $Libra interfiere en sus planes. Mientras los hermanos Milei se alistan para su viaje a Washington el jueves, Karina Milei es citada a comparecer ante el Congreso por la presunta estafa criptográfica.
Esta convocatoria proviene de un grupo de diputados de Encuentro Federal, el bloque que dirige Miguel Ángel Pichetto, quienes también piden interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y al portavoz presidencial Manuel Adorni.
El objetivo del proyecto es que los funcionarios presenten ante el Congreso “las consecuencias económicas, institucionales y legales que derivan” de la participación del presidente Javier Milei en el lanzamiento de una criptomoneda que resultó en un supuesto fraude global que afectó a miles de inversores. La propuesta fue firmada por los diputados Nicolás Massot, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Natalia De La Sota, Mónica Fein y Esteban Paulón, y aún está pendiente de discusión.
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, ha sido convocada por su “posible participación en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital”. Entre las denuncias públicas se ha mencionado que ella habría facilitado los encuentros entre el Presidente y los desarrolladores de $Libra, y que además habría recibido pagos por organizar dichos encuentros.
En el proyecto, los legisladores del bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto indican que “sin perjuicio de otras preguntas o aclaraciones que sea necesario realizar durante la comparecencia”, los funcionarios convocados deberán “informar, al menos, sobre” “la implicación del presidente en la promoción del activo digital”, “el vínculo con los promotores del activo”, “la posible existencia de beneficios indebidos”, “el impacto económico y financiero” y “la responsabilidad institucional y las medidas a futuro”.
“La gravedad de la situación radica en que el propio Presidente, ejerciendo su cargo y su amplio acceso al público, promovió un activo financiero carente de regulación y respaldo, lo que podría haber inducido a error a pequeños inversores”, afirman en el proyecto los diputados de la oposición dialoguista.
“La situación se complica aún más dado que el presidente Milei es economista, lo cual implica que no podría ignorar los riesgos de fomentar inversiones de alto riesgo sin las advertencias adecuadas, ni que su respaldo público se interpretara como una señal de confianza que muchos ciudadanos tomaron como una invitación a invertir”, añaden. A pesar de los conocimientos que Milei sostiene tener sobre el tema, buscan esclarecer si “tuvo acceso a informes técnicos sobre los riesgos de dicho activo antes de su promoción”.
A diferencia de lo que sostiene Milei, quien afirmó que se trató de un “conflicto entre privados”, los legisladores apuntan que “este incidente no solo perjudicó el patrimonio de los inversores afectados, sino que también causó un grave daño a la confianza en las instituciones argentinas y a la credibilidad del país en los mercados financieros globales”.
Ante un hecho de suma gravedad, para poder desestimar medidas exageradas, es imperioso que quienes han participado de reuniones con los involucrados en esta estafa esclarezcan los hechos. Proponemos que asistan al congreso Francos, Cúneo Libarona, Adorni y Karina Milei. pic.twitter.com/MviKUL1uaB
— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) February 18, 2025
Entre las interrogantes que plantean en el proyecto de interpelación, los diputados buscan establecer si Milei recibió “alguna remuneración como contraprestación a la opinión emitida” para la promoción de la criptomoneda Libra y, en caso afirmativo, que “indique cuánto y cómo se formalizaron esos pagos”.
Asimismo, desean aclarar si Milei mantuvo “alguna relación laboral o contractual con las empresas implicadas” y si “existió una acción coordinada para promover la criptomoneda en cuestión, dado que el token correspondiente fue lanzado justo antes de que el Presidente hiciera el anuncio”.
Los legisladores de Encuentro Federal pretenden que los funcionarios del Gobierno expliquen cuál es su relación y la de Milei con Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julián Peh “o con algún otro promotor del activo”. Adicionalmente, buscan conocer qué reuniones se llevaron a cabo con empresarios del ámbito cripto en el Hotel Sheraton Libertador y en la Casa Rosada antes del lanzamiento del token Libra, así como quiénes participaron en dichos encuentros.
“En relación con la denuncia presentada por el empresario Charles Hoskinson acerca de un supuesto requerimiento de sobornos de su entorno para lograr una entrevista con el Presidente” y sobre si “algún funcionario público o persona cercana a él obtuvo beneficios económicos derivados” de la promoción o inversión en el activo Libra, se exige información.
Finalmente, solicitan saber si “se ha iniciado algún sumario administrativo o se ha pedido la renuncia de funcionarios por este incidente”, y “qué medidas implementará su gobierno para prevenir que funcionarios públicos o autoridades promuevan activos financieros sin regulación y/o utilicen su posible influencia en la opinión pública para que los ciudadanos adquieran los bienes o servicios promovidos”.
Comunicado del bloque @DiputadosEF 👇🏼 pic.twitter.com/9iH2WbfEaa
— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) February 15, 2025
Interpelación a Guillermo Francos y Manuel Adorni
Aunque la criptomoneda $Libra fue divulgada por Javier Milei a través de sus redes sociales, tanto el jefe de Gabinete como el vocero presidencial, según los diputados de Encuentro Federal, también deben rendir cuentas. En el proyecto se menciona que Francos es citado por “su papel como principal coordinador del Gobierno Nacional y responsable de su relación con el Congreso”.
El bloque de Pichetto no sería el único en solicitar aclaraciones al jefe de Gabinete; la Coalición Cívica también lo convocó “como responsable político ante el Congreso de la Nación y de la administración pública del país, para que presente un informe escrito y responda de manera verbal y pública a las preguntas de los diputados”.
Respecto a Adorni, indicaron que “debe clarificar cuál fue el alcance de su participación en la promoción y apoyo institucional otorgado al token “$Libra” desde el Ejecutivo”. “La confianza pública es un pilar esencial para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, y situaciones como esta ponen en riesgo la imagen y credibilidad de Argentina a nivel global”, finalizaron.