Exdirector del INDEC cuestiona la medición de la inflación

Exdirector del INDEC cuestiona la medición de la inflación

Alejandro Barrios, quien estuvo en el organismo en 2007 explicó que la variación de precios de julio de 2006 está subestimada. Criticó la canasta de gasto de los hogares tomada.


El economista y exdirector del Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC entre abril y agosto de 2007, Alejandro Barrios, sostuvo que la variación de precios de julio 2016 está subestimada.

“El INDEC subestima la variación de precios de julio 2016. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que el IPC CABA había aumentado 2,2 por ciento y el INDEC informa que el IPC CABA+GBA solo lo hizo en 2,0 por ciento”, señaló.

“Una de las razones que explican el diferente resultado es que las nuevas autoridades del INDEC han decidido volver a una vieja metodología, con una composición de la canasta de gasto de los hogares que nada tiene que ver con la actualidad”, agregó.

Explicó que “en efecto, el INDEC pondera los gastos de los hogares según la Encuesta de Gastos de los Hogares del año 2004. ¡El INDEC supone que los hogares gastan en 2016 como lo hacían en 2004!”, se sorprendió.

Luego Barrios se preguntó: “¿Los precios relativos y la composición del gasto de los hogares de Julio 2016 tendrá algo que ver con la del año 2004? Nadie, con alguna racionalidad, podría contestar afirmativamente esta pregunta”.

“Para dar un ejemplo, el INDEC considera que los gastos de vivienda y sus servicios (agua, electricidad, gas, etc.) pesan hoy sólo 8,48%, como lo hacían en 2004. En cambio, para el Índice CABA pesan 12,51%, según gastos del año 2012. No quedan dudas, que con los recientes aumentos de tarifas la importancia de este gasto en los hogares es aún mayor”, dijo luego.

Y agregó: “Y no sólo que este rubro tiene menor ponderación, sino que la variación de sus precios fue un 50% menor para el INDEC (0,8%) que para la CABA (1,2%). También llama la atención que en ambos Índices, Alimentos y Bebidas es el capítulo qué más aportó a dicha suba (0,93 INDEC y 0,50 CABA), pero, estando más ponderado en Índice CABA+GBA de INDEC, la variación de este último sea menor (2,0%) que el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (2,2%)”.

Por último, sostuvo que “otro rubro que aportó a las diferencias entre ambos Índices, es en cuanto a las variaciones en “Salud”. Mientras en el indicador de CABA “Salud” aumentó en Julio 2016 un 3,6% para el INDEC solo lo hizo 2,1%”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...